Puerto de doc sud

Alerta en Dragado y Balizamiento por la inminente caída de la concesión en la Hidrovía

Juan Carlos Schmid.explicó que más de 800 trabajadores argentinos, directos e indirectos, operan las dragas, balizadores, lanchas hidrográficas y talleres, por lo que reclamó "la preservación de las fuentes laborales, el encuadramiento del personal y la plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo, aun cuando se produzcan cambios" en la concesión.

Notas relacionadas

Puerto Quequén avanza con un complejo industrial pesquero de USD 10 millones

Día de la Industria Naval Argentina: reclamos por previsibilidad y unidad para fortalecer el sector

   Los trabajadores agrupados en el sindicato de Dragado y Balizamiento (Sipedyb) dispusieron el estado de alerta ante "la inminente caída de la concesión de esa actividad en la Hidrovía Paraná-Paraguay, lo que amenaza la estabilidad laboral del corredor exportador", confirmó el titular de la organización gremial, Juan Carlos Schmid.

   Schmid explicó que más de 800 trabajadores argentinos, directos e indirectos, operan las dragas, balizadores, lanchas hidrográficas y talleres, por lo que reclamó "la preservación de las fuentes laborales, el encuadramiento del personal y la plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo, aun cuando se produzcan cambios de empresa", reseñó.

   El también titular de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) afirmó que el gremio de Dragado y Balizamiento respalda "la construcción del canal Magdalena", aunque aseguró que "no es posible suponer que la sola apertura de un canal de navegación constituya la recuperación de la soberanía en el área".

Juan Carlos Schmid

   Más de 800 trabajadores argentinos, directos e indirectos, operan las dragas, balizadores, lanchas hidrográficas y talleres.

   "Desde los ´90 no se ejecutaron políticas en defensa de la navegación interior o la industria naval y tampoco se proyectaron controles sobre el esquema portuario. Los mayores niveles de sedimentación de la ruta están en los pasos críticos aguas arriba del Río de la Plata, por lo que la agilidad de la navegación en la boca del estuario es relativa.

   “El organismo del Estado (en alusión a la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables, que depende de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables del ministerio de Transporte) fue sucesivamente ignorado desde esos años", cuestionó.

   Ese organismo fue luego disuelto por la gestión de Cambiemos, continuó y advirtió que "los restos de la flota estatal, arrumbada y obsoleta, corren peligro de hundimientos, aunque aún pueden ser recapacitados centenares de trabajadores, aprovechando los distritos y con una inversión en una empresa nacional que atienda la totalidad del tramo entre Santa Fe y el norte, porque sólo se requiere voluntad política".

   "Todos los actores sectoriales pueden contribuir en estas decisiones, con sentido común y realismo. El gremio lo hará en defensa de sus tripulantes, profesionales y obreros, que mantuvieron el calado en plena pandemia de la Covid-19 y afrontaron la peor bajante del río Paraná en los últimos 50 años", aseguró Schmid.

   El dirigente gremial detalló respecto del corredor fluvio-marítimo Hidrovía que la concesión del dragado expirará el 30 de abril próximo.

   La concesión, que vencerá en apenas 72 días, corresponde al dragado y balizamiento de las vías navegables del Paraná y del Río de la Plata, que desde 1995 está a cargo de Hidrovía SA, consorcio integrado por la compañía belga Jan de Nul y la empresa argentina Emepa.

   Por esos canales fluviales se transporta la mayor parte de la exportación del complejo agroindustrial de la Argentina.

   Por otro lado, el canal Magdalena es la ruta natural navegable que presenta el lecho del Río de la Plata en su estuario sur, que en la actualidad tiene 4,50 metros de profundidad pero que, en el caso de ampliarse el calado hasta los 12 metros, permitiría que las embarcaciones naveguen directamente desde los puertos fluviales del Paraná hasta los puertos del litoral marítimo sin tener que recurrir al canal Punta Indio, próximo a Montevideo.

   Fuente: Télam.

TC2 gif 2
Puerto de Bahía Blanca
Urgara
FSCMaritime
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

Puerto de Bahía Blanca
TGS
Correa Venturi
Notas relacionadas