Compania sud americana de dragados
Centro de navegacion

Transporte prorrogó la vigencia de la Unidad Ejecutora del Canal Magdalena

Explicó que los estudios necesarios para avanzar con el dragado, apertura, señalización y mantenimiento aún se encuentran en “pleno curso de ejecución” y sus objetivos “no se encuentran agotados”.

Notas relacionadas

TGS realizará un venteo programado en el Complejo Cerri por tareas de mantenimiento

La Cámara de la Industria Naval rechaza la eliminación del CIBU y advierte sobre sus consecuencias

Redacción Argenports.com

   El ministerio de Transporte prorrogó hoy la vigencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Canal Magdalena, ente creado con el objetivo de asesorar en la licitación pública nacional e internacional para la ejecución de las tareas de dragado de apertura, señalización y mantenimiento del sistema de esa vía navegable.

  La extensión de la vigencia de dicha unidad se dispuso a través de la resolución 128/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial.

   El ente, creado en febrero de 2021, tenía un plazo de vigencia de dos años o una vez cumplido el objetivo para la cual fue creada, lo primero que ocurra.

   Las unidades temporales poseen un plazo no superior a dos años, pero pueden ser prorrogadas siempre que estén previstas en el Presupuesto del año siguiente.

   En ese sentido, según informó la agencia de noticias Telam, los estudios necesarios para avanzar con el dragado, apertura, señalización y mantenimiento del canal aún se encuentran en “pleno curso de ejecución” y sus objetivos “no se encuentran agotados”, por lo que se consideró “imprescindible” que la unidad “mantenga su vigencia en forma ininterrumpida”.

ingeniero orduna

El ingeniero Hernán Orduna está a cargo de la Unidad Ejecutora del Canal Magdalena.

   La unidad tiene a su cargo realizar por sí o por terceros los estudios e informes necesarios para la confección del pliego licitatorio; y posee representantes de las secretarías de Gestión de Transporte, Planificación de Transporte, Articulación Interjurisdiccional; las subsecretarías de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, y de Gestión Administrativa; y de la Administración General de Puertos (AGP).

   También te puede interesar: Importante apoyo a la concreción del Canal Magdalena

Fundamentos del proyecto

   El proyecto del Canal Magdalena se considera como “estratégico y crucial” al poder convertirse en un “corredor logístico nacional en beneficio de las actividades productivas regionales y su inserción competitiva en los mercados internacionales”.

   El presidente Alberto Fernández anunció hace dos semanas en su discurso ante la Asamblea Legislativa que en los próximos días se lanzará finalmente la licitación para su construcción.

canal magdalena

   "En los próximos días lanzaremos la licitación pública para la construcción de la vía navegable Canal Magdalena, obra de dragado y balizamiento que le brindará al sur de la Provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su producción de manera más eficiente con una salida directa a aguas profundas, y mejorará la conectividad fluviomarítima", subrayó Fernández.

   La construcción del Canal Magdalena es un proyecto presentado en julio de 2013 por el Gobierno nacional que busca transformar el cauce natural del lecho del Río de la Plata -que posee una profundidad de 4,50 metros-, y dragarlo para llevar su profundidad hasta los 12 metros, lo que abriría una conexión directa entre los puertos fluviales y el litoral marítimo.

   También te puede interesar: El CEO de TCP quiere hacer de Montevideo un hub regional y dijo que no le preocupa el canal Magdalena

   La traza prevista consistirá en un canal rectilíneo a desarrollarse entre la zona denominada El Codillo y el área de profundidades naturales conocida como Zona Beta.

   Actualmente, su nivel de profundidad actual impide que los buques lo utilicen como vía de acceso a los puertos del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay.

   La construcción del canal mejoraría los tiempos de navegación absolutos "entre 4% y 10% para el tráfico del norte", y "80% para el tráfico del sur", y generaría al sistema de navegación nacional "entre US$ 85 millones y US$ 89 millones de ahorro anual", según especialistas del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

   Esta obra es parte de un proyecto mayor, el que busca adaptar tanto las vías navegables como la infraestructura portuaria argentina a las necesidades operativas de los barcos de mayor tamaño que serán los dominantes en el mercado del transporte marítimo de cargas, los que han incrementado su envergadura, entre otras razones, para sacar provecho de la ampliación del canal de Panamá y del proyectado canal de Nicaragua.

   Esto permitiría a los barcos que parten o llegan a los puertos fluviales de ese país, hacerlo a plena carga, al ya no tener que completar cargamento en puertos de otros países.

Centro de navegacion
Puerto la plata
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 21, 2025

El último viaje del ferry Eladia Isabel

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

marzo 19, 2025

Hidrovía: el Gobierno anunciará la desregulación del transporte de cabotaje por decreto

Notas relacionadas
Profertil