Profertil
Centro de navegacion

Tras la eliminación de un trámite para transbordos fluviales ahora crece el temor por su eventual extensión al mar

La ANPyN derogó una disposición que exigía una habilitación extra para maniobras buque a buque en ríos. El sector portuario celebró la medida, mientras que sindicatos y cámaras marítimas advierten riesgos si se replica en aguas abiertas.
Sindicatos y cámaras empresarias advirtieron que, de aplicarse la misma lógica en aguas abiertas, podrían multiplicarse los riesgos ambientales y la competencia desleal.. Foto Seably.
Notas relacionadas

Comenzaron las obras de recuperación en el Astillero del Puerto de Comodoro Rivadavia

Puerto Santa Fe: embarque de soja en barcazas evita la circulación de 800 camiones en rutas

Por Argenports.com

El Gobierno nacional eliminó una traba burocrática que pesaba sobre las operaciones en ríos y encendió nuevas tensiones en el ámbito marítimo.

Tal como informó Argenports.com, días atrás la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) derogó la Disposición 21/2023, que obligaba a las empresas a contar con una habilitación adicional para realizar transbordos entre buques en aguas interiores.

La decisión, que entró en vigencia inmediata, fue celebrada por el sector portuario. “La burocracia entorpecía la operatoria sin aportar mejoras reales a la seguridad”, señalaron desde una terminal del Paraná a LU17.

Según explicó la ANPyN, “no se justifica duplicar controles ya existentes”, dado que las operaciones ya están reguladas por la Ley General del Ambiente, la Ley de Residuos Peligrosos y el marco normativo que aplica Prefectura Naval.

Reestructuración normativa

La medida se enmarca en la reestructuración impulsada tras la creación de la ANPyN por el DNU 3/2025, que disolvió la ex Subsecretaría de Puertos y liquidó la Administración General de Puertos (AGP).

Como nuevo ente autárquico, el organismo asumió la revisión integral del esquema normativo vigente.

Desde ahora, las empresas ya no necesitarán una habilitación específica para realizar transbordos en ríos. Prefectura Naval seguirá siendo la autoridad encargada de supervisar estas maniobras bajo el marco del REGINAVE.

Señales de alarma en el mar

Pese a las aclaraciones oficiales, la medida encendió alarmas en el sector marítimo. Sindicatos y cámaras empresarias advirtieron que, de aplicarse la misma lógica en aguas abiertas, podrían multiplicarse los riesgos ambientales y la competencia desleal.

“Tememos que esta resolución sea la puerta de entrada para liberalizar también el transbordo marítimo”, expresaron desde el sector gremial, al remarcar que estas operaciones requieren condiciones específicas, protocolos de seguridad diferenciados y fiscalización reforzada.

Por ahora, la ANPyN evitó pronunciarse sobre el mar y reiteró que la disposición se limita exclusivamente al ámbito fluvial.

Sin embargo, en el sector marítimo persiste la cautela: “No se puede tratar igual el río y el mar”, remarcan armadores y sindicatos, que ven en esta decisión un antecedente que podría marcar la próxima disputa.

Bahía monoxido
Profertil
FSCMaritime
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

julio 30, 2025

Concluye un cruce clave del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

Puerto de Bahía Blanca
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Puerto de Bahía Blanca