Puerto la plata
Profertil

La UBA desarrolla robots autónomos para el monitoreo ambiental en medios acuáticos

Estos vehículos no tripulados pueden ser utilizados para realizar el relevamiento de cursos de agua o zonas costeras con el objetivo de aportar tecnología a los esfuerzos de monitoreo, saneamiento y conservación de cuencas hídricas

Notas relacionadas

España sufre un histórico apagón que dejó sin luz a toda la península ibérica

Puerto de Montevideo: lanzan licitación para instalar un dique flotante y un área de reparaciones navales

   Expertos del Laboratorio de Automática y Robótica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos (LAR-Fi-UBA) llevan a cabo el desarrollo de robots móviles autónomos, también llamados vehículos no tripulados, que pueden ser utilizados para realizar el relevamiento de cursos de agua o zonas costeras con el objetivo de aportar tecnología a los esfuerzos de monitoreo, saneamiento y conservación de cuencas hídricas.

   Un grupo de especialistas en robótica de la Universidad de Buenos Aires (Fi-UBA) desarrollan vehículos autónomos de superficie -ASV, por sus siglas en inglés- que permitirán monitorear las costas. El estudio tiene como objetivo generar soluciones y verificarlas experimentalmente a escala piloto, para que, en un futuro, los resultados puedan ser tomados por agencias públicas o actores privados para su utilización.

Simulación de un robot marino siendo asistido por un robot aéreo para mejorar la navegación en cauces de agua

Simulación de un robot marino siendo asistido por un robot aéreo para mejorar la navegación en cauces de agua.

   El doctor en Ingeniería Ignacio Mas, investigador adjunto del CONICET en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y profesor adjunto en la Universidad de Buenos Aires, indicó: “Actualmente estamos trabajando en un proyecto que se centra en utilizar grupos de robots marinos para realizar tareas de monitoreo ambiental, como la creación de mapas de los márgenes de arroyos y ríos para estudiar la degradación de costas o la medición de los niveles de contaminación de agua”.

    “En general, el monitoreo de aguas se realiza con sensores colocados en posiciones fijas o utilizando buques tripulados, con la complejidad operacional que ello conlleva. Esta utilización de robots permite una cobertura mucho mayor y a un menor costo, facilitando además la repetitividad”, mencionó a la Agencia CTyS-UNLaM el director del proyecto.

   En esta misma línea, aseguró que estas ventajas son aún mayores si se utiliza no sólo uno sino un grupo de robots autónomos, que convierten al sistema en una red dinámica de sensores que pueden cubrir distintas áreas dependiendo de fenómenos particulares que puedan ocurrir, como pueden ser focos de contaminación.

   Asimismo, el doctor Juan Ignacio Giribet, investigador adjunto del Instituto Argentino de Matemática (IAM-CONICET) y profesor asociado de la Universidad de Buenos Aires, agregó: “Nuestro objetivo, ya en el plano experimental, es la utilización de vehículos marinos juntamente con vehículos aéreos, para que, de manera autónoma, puedan sumar sus características y así generar sistemas complejos de capacidades superiores”.

   Por su parte, el ingeniero Leonardo Garberoglio, docente en la Universidad Tecnológica Nacional-Regional San Nicolás e investigador del proyecto, explicó que abordan un sistema donde un dron equipado con una cámara de video puede asistir al robot acuático en su navegación para detectar el mejor camino a seguir en un cauce o posibles obstáculos que encontrará en su camino y planear su trayectoria de manera acorde.

Simulación de un robot marino siendo asistido por un robot aéreo para mejorar la navegación en cauces de agua

Mosaico de fotos tomadas por un dron superpuesto con un mapa de Google Maps para obtener información actualizada y de mayor resolución.

   “La manera de coordinar de forma automática los movimientos de los distintos vehículos o la forma de intercambiar información entre ellos son desafíos científicos que nos interesan abordar”, manifestó Garberoglio, también doctorando en la UTN-Facultad Regional Buenos Aires.

   Este proyecto es financiado por la Agencia I+D+i (Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación) y es el resultado de una colaboración entre el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, La Universidad de Buenos Aires y la Universidad Tecnológica Nacional-Regional San Nicolás.

   Fuente: Agencia CTyS-UNLaM

UNIPAR juntos reconstruimos Bahía
TC2
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

marzo 29, 2025

Actos por el 2 de Abril: el destructor ARA Brown atracará en Quequén

abril 2, 2025

La historia desconocida de una oficial de la Marina Mercante durante la Guerra de Malvinas

Notas relacionadas
Centro de navegacion