Uruguay busca reactivar el puerto de Fray Bentos e integrarlo a la ruta de la hidrovía

Con muelles e infraestructura disponibles pero sin carga suficiente, el puerto uruguayo de Fray Bentos busca recuperar protagonismo.
“Hay que poner al puerto en la ruta de la hidrovía”, dijo Gandini.
Notas relacionadas

Santa Fe busca cambios en la nueva licitación de la Hidrovía

Expoagro: Santa Fe reafirma su idea de modernizar la hidrovía y la Ley de Cabotaje

Por Redacción Argenports.com

En busca de mayor integración a la red fluvial regional, la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay trabaja para devolverle operatividad al puerto de Fray Bentos, con el objetivo de que se sume activamente a la ruta de la hidrovía Paraguay-Paraná.

Así lo expresó el director de la ANP, Jorge Gandini, quien afirmó que se están evaluando soluciones en infraestructura para que este puerto, actualmente con muy baja actividad, pueda convertirse en una terminal funcional dentro del circuito de cargas que conecta el corazón agrícola de Sudamérica con el Atlántico.

Infraestructura disponible, pero sin carga suficiente

“En Fray Bentos están los muelles, están los funcionarios, y hay un canal que necesita mejoras en el dragado. Pero los puertos funcionan si hay carga”, advirtió Gandini, al describir el principal desafío para recuperar la actividad en la terminal.

Según explicó, muchas cargas nacionales que podrían pasar por Fray Bentos terminan llegando por camión a Nueva Palmira, donde se hace un solo movimiento logístico más rentable, dejando al puerto fraybentino fuera del esquema.

El objetivo: sumar a Fray Bentos a la hidrovía

Desde la ANP consideran clave que parte del flujo de carga que ingresa por la hidrovía del Paraná y cruza hacia el río Uruguay pueda “subir” hasta Fray Bentos.

“Hay que poner al puerto en la ruta de la hidrovía”, dijo Gandini.

Para ello, se analiza generar condiciones que vuelvan competitiva su operación, incluyendo inversiones en dragado, mejoras logísticas y acuerdos con operadores privados.

En este sentido, Gandini mencionó gestiones con un grupo brasileño vinculado a la producción de soja, interesado en utilizar la vía fluvial como corredor exportador, siempre que el esquema logístico resulte más rentable que otras rutas atlánticas o transoceánicas.

El dragado a 34 pies sigue en pie

Uno de los puntos clave para reactivar Fray Bentos y fortalecer el sistema portuario sobre el río Uruguay es el proyecto de dragado a 34 pies, impulsado durante el gobierno anterior.

Según Gandini, la iniciativa “sigue en pie y es necesaria, en tanto haya carga que la justifique”.

El director de la ANP destacó también el compromiso del actual presidente de Uruguay con la causa, y la participación activa del exdiputado Constante “Tany” Mendiondo, oriundo de la ciudad y actual funcionario del organismo, quien también impulsa la recuperación del puerto.

Urgara
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

Notas relacionadas
Bahía monoxido