Servimagnus
Bahía Monóxido

Vaca Muerta potencia la balanza energética: abril cerró con un superávit de USD 573 millones

En abril, la producción de petróleo en la formación alcanzó los 442.200 barriles diarios, marcando un incremento interanual del 21,7%.
Según datos oficiales, en abril las exportaciones de combustibles y energía totalizaron USD 851 millones, mientras que las importaciones se ubicaron en USD 278 millones.
Notas relacionadas

Crisis en el sector pesquero: armadores no inician la temporada de langostino por falta de rentabilidad

Puerto Quequén refuerza la transparencia con la apertura pública de licitaciones

Por Redacción Argenports.com

La balanza comercial energética de Argentina registró en abril un superávit de 573 millones de dólares, consolidando una tendencia positiva que acumula USD 2.684 millones en los primeros cuatro meses del año.

El crecimiento sostenido de la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta fue clave para este desempeño.

Según datos oficiales, en abril las exportaciones de combustibles y energía totalizaron USD 851 millones, mientras que las importaciones se ubicaron en USD 278 millones, confirmando el aporte del sector energético como generador neto de divisas.

Producción récord en Vaca Muerta: motor del superávit energético

La producción no convencional proveniente de Vaca Muerta sigue siendo el principal impulsor del crecimiento.

En abril, la producción de petróleo en la formación alcanzó los 442.200 barriles diarios, marcando un incremento interanual del 21,7%.

Por su parte, la producción de gas natural llegó a 69,3 millones de metros cúbicos por día, lo que representa un aumento del 7,3% frente al mismo mes de 2024.

En términos generales, la producción total de petróleo a nivel nacional fue de 739.700 barriles diarios, mientras que la de gas alcanzó los 136,7 millones de metros cúbicos por día.

Un sector estratégico para el desarrollo económico

Los datos confirman el momento de consolidación que atraviesa el sector energético argentino, con Vaca Muerta como eje central.

La formación no convencional no solo impulsa las exportaciones, sino que además fortalece la autonomía energética, reduce la necesidad de importaciones y mejora el saldo comercial.

Además de su impacto económico, este crecimiento genera empleo, inversión en infraestructura y posiciona a Argentina como un actor relevante en el mercado energético regional.

UNIPAR árboles
Celular al volante
Correa Venturi
Grupo SPI
Más vistas
mayo 16, 2025

Ferroexpreso Pampeano normalizó la llegada de trenes al puerto de Bahía Blanca

mayo 19, 2025

El capitán Paul Medina Rodríguez y los secretos de la hidrovía

mayo 10, 2025

Curso de Inspector de Buques por el Estado de Abanderamiento en la especialidad seguridad de equipo

mayo 16, 2025

Estiman que en 15 días quedarán normalizados los accesos ferroviarios al puerto de Bahía Blanca

mayo 21, 2025

Desregulación en la Marina Mercante: el Gobierno flexibiliza el régimen y declara servicio esencial a la navegación

MEGA
Correa Venturi
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas
Bahía monoxido
Puma energy