Puerto la plata

Vaca Muerta potencia la balanza energética: abril cerró con un superávit de USD 573 millones

En abril, la producción de petróleo en la formación alcanzó los 442.200 barriles diarios, marcando un incremento interanual del 21,7%.
Según datos oficiales, en abril las exportaciones de combustibles y energía totalizaron USD 851 millones, mientras que las importaciones se ubicaron en USD 278 millones.
Notas relacionadas

Chevron alquila un edificio completo en Puerto Madero para expandir sus operaciones en Argentina

Impresionante traslado en Valdivia: mueven la proa del primer crucero híbrido-eléctrico de América

Por Redacción Argenports.com

La balanza comercial energética de Argentina registró en abril un superávit de 573 millones de dólares, consolidando una tendencia positiva que acumula USD 2.684 millones en los primeros cuatro meses del año.

El crecimiento sostenido de la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta fue clave para este desempeño.

Según datos oficiales, en abril las exportaciones de combustibles y energía totalizaron USD 851 millones, mientras que las importaciones se ubicaron en USD 278 millones, confirmando el aporte del sector energético como generador neto de divisas.

Producción récord en Vaca Muerta: motor del superávit energético

La producción no convencional proveniente de Vaca Muerta sigue siendo el principal impulsor del crecimiento.

En abril, la producción de petróleo en la formación alcanzó los 442.200 barriles diarios, marcando un incremento interanual del 21,7%.

Por su parte, la producción de gas natural llegó a 69,3 millones de metros cúbicos por día, lo que representa un aumento del 7,3% frente al mismo mes de 2024.

En términos generales, la producción total de petróleo a nivel nacional fue de 739.700 barriles diarios, mientras que la de gas alcanzó los 136,7 millones de metros cúbicos por día.

Un sector estratégico para el desarrollo económico

Los datos confirman el momento de consolidación que atraviesa el sector energético argentino, con Vaca Muerta como eje central.

La formación no convencional no solo impulsa las exportaciones, sino que además fortalece la autonomía energética, reduce la necesidad de importaciones y mejora el saldo comercial.

Además de su impacto económico, este crecimiento genera empleo, inversión en infraestructura y posiciona a Argentina como un actor relevante en el mercado energético regional.

Promo YPF
Nueva Moratoria Municipal
Grupo SPI
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
TGS
Notas relacionadas
Loginter
Ferroexpreso pampeano