Centro de navegacion

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

Con más de 520 kilómetros de cañerías instaladas, el proyecto Vaca Muerta Sur entra en su tramo final y se encamina a transformar la logística del petróleo argentino, habilitando exportaciones directas al Atlántico.
Según los últimos reportes de obra, ya se instalaron más de 520 kilómetros de cañerías de 36 pulgadas, secciones soldadas, zanjeadas y tapadas.
Notas relacionadas

Compañía Mega logra nuevo avance en su Planta Fraccionadora Bahía Blanca con montaje de una columna debutanizadora

VMOS pone a la Argentina al nivel de los grandes exportadores mundiales de crudo

Por Redacción Argenports.com

El proyecto Vaca Muerta Sur (VMOS) atraviesa su etapa más avanzada. Más del 85 por ciento del tendido del oleoducto ya está ejecutado y solo restan unos 50 kilómetros para finalizar los 570 kilómetros que unirán la zona productiva de Añelo, en Neuquén, con Punta Colorada, en la costa de Río Negro.

La obra avanza a ritmo récord y se perfila como una de las infraestructuras estratégicas para aumentar la producción y la exportación de petróleo desde Vaca Muerta.

Según los últimos reportes de obra, ya se instalaron más de 520 kilómetros de cañerías de 36 pulgadas, secciones soldadas, zanjeadas y tapadas.

En paralelo, se ejecutan tareas de montaje de válvulas de seccionamiento, instalación de estaciones de bombeo y construcción de caminos operativos a lo largo de la traza.

También te puede interesar: Récord histórico en el VMOS con 175 soldaduras en un día

La intensidad del trabajo es continua, con cuadrillas que operan las 24 horas en distintos frentes para cumplir los plazos previstos. Foto La Mañana de Neuquén.

“Estamos bien en los plazos. Estimamos terminar la soldadura de esta parte los primeros días de noviembre”, explicó Juan Carlos País, gerente de Operaciones de SACDE, al diario La Mañana de Neuquén.

Además, detalló que luego vendrán tareas adicionales como los empalmes y ensayos no destructivos para garantizar la integridad de la infraestructura.

El directivo precisó que restan unos 50 kilómetros de instalación de caños para completar la línea regular.

“Con viento a favor, dentro del mes de noviembre lo estaremos terminando”, adelantó. El tendido se realiza en un solo sentido, acompañando la dirección de flujo que tendrá el ducto una vez operativo.

Una vez concluida la instalación, se realizarán pruebas de ultrasonido y escaneo para asegurar que no existan fallas en las uniones.

“Se posiciona el equipo, se coloca agua y el operador verifica si hay alguna falla en la cabina. Es un control exhaustivo que hacemos tramo por tramo”, detalló.

Ya se instalaron más de 520 kilómetros de cañerías de 36 pulgadas, secciones soldadas, zanjeadas y tapadas. Foto La Mañana de Neuquén.

Una obra que cambia la logística petrolera de Argentina

El destino final es Punta Colorada, en Sierra Grande, donde se construye una terminal marítima que operará embarques internacionales de petróleo.

El proyecto apunta a recibir buques de gran porte e incluso, en una segunda etapa, tanqueros tipo VLCC.

Una vez en funcionamiento, el oleoducto podrá trasladar aproximadamente 360.000 barriles diarios de petróleo, descomprimiendo los sistemas existentes como Oldelval y reduciendo el tránsito de camiones cisterna.

Esto permitirá incrementar la producción en origen, garantizar capacidad de transporte y abrir una vía directa de exportación a mercados como Estados Unidos, Europa y Asia.

Obras simultáneas y objetivo operativo

Además del caño troncal, avanzan las estaciones de bombeo en Neuquén, Río Negro y Buenos Aires. Estas instalaciones permitirán mantener la presión adecuada para trasladar el crudo a lo largo de toda la traza.

También se ejecuta la construcción de la playa de tanques y el muelle de carga en Punta Colorada, estructura clave para vincular el oleoducto con los barcos exportadores.

Si se sostiene el ritmo actual, el ducto podría estar técnicamente finalizado en los próximos meses, para luego iniciar las pruebas hidráulicas y la etapa de puesta en marcha.

La terminal marítima demandará varios meses adicionales, pero el objetivo del sector es que el sistema Vaca Muerta Sur comience a operar comercialmente en 2026.

Un proyecto que marcará el futuro energético argentino

El avance del VMOS representa un cambio estructural para la industria hidrocarburífera.

Aumentará la capacidad de evacuación de petróleo desde Vaca Muerta, reducirá la dependencia de importaciones, generará divisas por exportaciones y convertirá a la Patagonia en un nuevo polo logístico energético de escala internacional.

Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

Correa Venturi
Notas relacionadas
Bahía monoxido
Profertil