Sociedad de bolsa
Dow Argentina

Vaca Muerta: The Economist destaca el potencial energético de Argentina

The Economist resaltó en su última edición el crecimiento de Vaca Muerta y su impacto en la economía argentina.
pozo vaca muerta
Vaca Muerta podría generar en la próxima década entre 250.000 y 500.000 empleos.
Notas relacionadas

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

GNL: YPF tendría cerrados acuerdos para exportar 7.000 millones de dólares

Por Redacción Argenports.com

La reconocida publicación británica The Economist resaltó en su última edición el crecimiento de Vaca Muerta y su impacto en la economía argentina.

Destacó que en 2025, Argentina superará a Colombia como el tercer productor de petróleo de América Latina, con 800.000 barriles diarios, solo detrás de Brasil y Venezuela.

Además, señaló que el país posee la segunda mayor reserva de gas shale del mundo, solo superada por China.

A continuación se destacan otros puntos mencionados por la publicación:

El crecimiento de Vaca Muerta: De 20.000 a 450.000 barriles diarios

En la última década, la producción de petróleo en Vaca Muerta pasó de 20.000 a 450.000 barriles diarios.

barriles de petróleo
La producción de petróleo podría superar 1 millón de barriles diarios en 2030.

Este crecimiento ha sido impulsado por YPF y empresas privadas como Vista Energy. Según analistas, la producción podría superar 1 millón de barriles diarios en 2030.

Inversiones y Exportación de Gas Natural Licuado (GNL)

La inversión extranjera, continúa el informe, ayudará a resolver el problema más acuciante de los exportadores argentinos: la infraestructura.

Parte inicial de la publicación británica.

El superávit de 2024, explica, “se consiguió suministrando gas a Chile, haciendo funcionar los oleoductos a toda máquina y enviando los barriles restantes de Vaca Muerta por camión.

Un oleoducto adicional, que se inaugurará a principios de este año, ofrecerá algo más de capacidad para enviar exportaciones a Puerto Rosales, a 30 kilómetros de Bahía Blanca.

Los exportadores también están aumentando el suministro de gas a Brasil, utilizando antiguos gasoductos a través de Bolivia. Pero los mercados de los países vecinos siguen siendo pequeños en comparación con los de Asia y Europa”.

Necesidad de grandes inversiones

El costo de las instalaciones de exportación necesarias es inmenso: unos 50.000 millones de dólares, pero YPF, que ha firmado un acuerdo para desarrollarlas con la británica Shell, está decidida.

Horacio Marín, su jefe, ha estado recorriendo Asia en busca de pedidos; el 21 de enero tres empresas indias dijeron estar interesadas en recibir cargamentos

horacio marin gnl
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

Pero aumentar realmente las exportaciones requiere mirar más lejos. “Hay varios proyectos en marcha, apoyados por exenciones fiscales y otros incentivos que Milei ha destinado a grandes inversiones en infraestructuras. YPF, junto con otras empresas, está construyendo un oleoducto para transportar 550.000 barriles diarios a Punta Colorada, donde un puerto de aguas profundas recibirá buques más grandes.

La empresa también quiere enviar gas natural licuado (GNL) a Asia, donde se espera que la demanda de este combustible siga creciendo al menos hasta la década de 2040″.

Argentina necesita inversiones por USD 50.000 millones para desarrollar la infraestructura de exportación de GNL.

Empresas como YPF y Shell ya están trabajando en proyectos clave para enviar gas a Asia, mercado con alta demanda hasta 2040.

Impacto Económico: creación de empleo y superávit comercial

El auge del shale podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos hacia 2030. Además, se espera que las exportaciones de petróleo y gas alcancen USD 30.000 millones anuales, fortaleciendo el superávit comercial del país.

Desafíos para el Desarrollo Energético

El informe de The Economist advierte que Argentina enfrenta dos grandes riesgos:

Baja en los precios del petróleo y gas: una nueva oleada de producción en EE.UU. podría afectar la rentabilidad de los proyectos de GNL.

Crisis económica: la inestabilidad podría frenar inversiones extranjeras y el desarrollo de infraestructura.

Conclusión

Vaca Muerta representa una oportunidad histórica para Argentina. Con políticas adecuadas y un entorno de inversión favorable, el país podría consolidarse como un actor clave en el mercado energético global.

Sociedad de bolsa
Sociedad de bolsa
Más vistas
enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

enero 21, 2025

Exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca en 2024: un balance positivo con recuperación y desafíos

febrero 4, 2025

A 49 años de la expulsión del Shackleton en el Atlántico Sur

enero 21, 2025

Nueva alianza estratégica: YPF exportará GNL a la India

enero 22, 2025

Las exportaciones por TC2 en Mar del Plata crecieron un 67% en 2024

Notas relacionadas
Sociedad de bolsa
Sociedad de bolsa