Vía Navegable Troncal: el pliego de licitación divide opiniones entre empresarios y usuarios

Importantes interrogantes surgen tras la difusión de un primer borrador con el contenido de los pliegos previstos para la compulsa internacional.

Notas relacionadas

Drama en Turquía: un buque con 2.901 vacas uruguayas lleva casi dos meses sin poder desembarcar y los animales empiezan a morir

El proceso de apertura de Belgrano Cargas y Logística S.A. entra en su fase decisiva

Por Redacción Argenports.com

   El contenido del pliego de licitación para la concesión de la hidrovía, presentado por el gobierno nacional, ha generado sorpresas y descontento en el sector portuario.

   El borrador de los pliegos, con las especificaciones técnicas establecen condiciones que beneficiarían a ciertos actores mientras dejan preocupaciones entre usuarios y empresarios claves.

   Durante el cocktail por el 70 aniversario de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (Capym), realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario, el tema dominó las conversaciones y aunque se llamará a licitación para un único operador privado bajo el régimen de concesión de obra pública con peaje, los términos propuestos dejan importantes interrogantes.

   El pliego plantea que el operador ganador sea responsable del dragado y balizamiento de la hidrovía durante un año, tiempo en el que deberá proponer mejoras al sistema troncal en diálogo con la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

   Sin embargo, las grandes reformas esperadas, como el aumento del calado a 42 pies, el ensanche de canales o la incorporación de tecnología avanzada, no están incluidas en el documento inicial.

   También te puede interesar: Ya se conoce el borrador de los pliegos de licitación de la Vía Navegable Troncal

   De acuerdo con lo publicado por el periodista Mariano Galínez, de Rosario 3, los usuarios esperaban un pliego que ofreciera un sistema modernizado, con inversiones claras, obras en concreto (radas, ensanches, nuevas zonas de maniobras, étc) y una reducción de tarifas, sobre el cual los interesados pudieran presentar propuestas técnicas y económicas.

   En cambio, se optó por licitar sobre la base del esquema actual, lo que generó críticas por no avanzar hacia una solución integral.

   “El análisis que más consenso tuvo fue que el gobierno tuvo que recurrir a esa fórmula porque tener los estudios de factibilidad ambiental para las obras más importantes (mayor dragado)  pueden insumir un año de trabajo, cuando el objetivo es estar abriendo los sobres con la propuesta hacia abril/mayo y entregar la concesión hacia fin de 2025.  Por el contrario, tener los estudios ambientales de las obras a licitar provocaría que con suerte el operador privado asuma sus funciones hacia final de 2026”, precisó.

Ganadores y perdedores en el tablero empresarial

   Según el citado medio, el mecanismo propuesto parece favorecer al actual operador, la empresa belga Jan de Nul, que podría tener ventaja al licitarse la administración vigente sin exigencias inmediatas de mejoras.

   Esto podría desplazar a otras firmas internacionales interesadas, como la holandesa Boskalis, que había sido señalada como favorita en gestiones anteriores.

   Por otro lado, se observan condiciones polémicas en los requisitos para el balizamiento, que algunos consideran demasiado laxos.

   Esto impacta directamente a empresas como Emepa, líder nacional en esta área, que podría ver afectada su competitividad frente a actores menos experimentados.

   Además, el pliego incluye servicios adicionales como el control de derrames de hidrocarburos y la remoción de cascos hundidos. Estas tareas, tradicionalmente contratadas por fuera de la concesión, podrían beneficiar al holding argentino Loginter, propiedad de Ricardo Román, quien ya presta estos servicios.

   Su inclusión en el pliego podría fortalecer la posición del grupo Román en futuras asociaciones con empresas internacionales.

   También te puede interesar: Afirman que el canal Martín García – Paraná Guazú ahorraría US$ 70 millones anuales

¿Un borrador para medir reacciones?

   Según Galíndez, algunos empresarios especulan que el documento presentado no es definitivo, sino un borrador destinado a evaluar reacciones y ajustar el pliego final.

   Esto explicaría por qué el texto carece de detalles sobre obras clave y se enfoca en mantener el esquema actual.

   Lo que está claro es que la hidrovía, como principal vía de exportación de la soja argentina, sigue siendo un tema estratégico que involucra intereses económicos y geopolíticos.

   Con el número de expediente EX-2024-83910547- -APN-ST#MEC, el pliego marca el inicio de un debate que promete intensificarse hasta su oficialización.

Más vistas
octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

Correa Venturi
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
FSCMaritime
Notas relacionadas
Bahía monoxido
Puerto de Bahía Blanca