YPF avanza con la exploración de Palermo Aike

Con inversiones millonarias y pozos piloto, Santa Cruz busca confirmar el potencial de su yacimiento no convencional.
Los trabajos incluyen construcción de locaciones, movimiento de suelos, instalación de accesos y estudios geológicos de alta precisión.
Notas relacionadas

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

GNL: YPF tendría cerrados acuerdos para exportar 7.000 millones de dólares

Por Redacción Argenports.com

YPF puso en marcha una nueva etapa de exploración en la formación Palermo Aike, uno de los reservorios no convencionales más prometedores de Argentina.

Con una inversión cercana a 200 millones de dólares, la compañía estatal comenzó la perforación de tres pozos horizontales para confirmar el potencial productivo de esta cuenca ubicada en el sur de la provincia.

Los trabajos incluyen construcción de locaciones, movimiento de suelos, instalación de accesos y estudios geológicos de alta precisión.

El objetivo es evaluar la capacidad de producción de petróleo y gas en una superficie de más de 12.000 kilómetros cuadrados.

Esta es considerada la segunda gran reserva no convencional del país después de Vaca Muerta.

En los anuncios más recientes de YPF se detalló que los tres pozos exploratorios se perforarán dentro de los permisos La Azucena y Campamento Este.

Ambos establecimientos están ubicados en la Cuenca Austral de Santa Cruz.

Estos bloques se encuentran en la zona norte de Palermo Aike, cerca de Río Gallegos, y fueron elegidos porque concentran los mejores antecedentes geológicos de la formación. Allí ya se están construyendo las locaciones, caminos de acceso y la infraestructura básica para iniciar las perforaciones.

También te puede interesar: Santa Cruz licita diez áreas hidrocarburíferas convencionales y relanza la apuesta por Palermo Aike

Proyecto estratégico para la energía argentina

La perforación de los primeros pozos permitirá obtener datos clave sobre presión, permeabilidad y calidad de los reservorios. Con esta información, YPF podrá diseñar un eventual plan de desarrollo masivo que impulse la producción de petróleo y gas en la Cuenca Austral.

El proyecto también apunta a generar empleo directo e indirecto. Se espera la participación de contratistas locales, empresas de servicios y trabajadores de distintos gremios, con impacto en actividades de transporte, hotelería, provisión de insumos y logística portuaria.

Para Santa Cruz, Palermo Aike representa la posibilidad de convertirse en un nuevo polo energético con capacidad de atraer capitales privados y públicos.

Potencial y desafíos

Palermo Aike ofrece ventajas geológicas que lo posicionan como un recurso de escala internacional, pero presenta retos técnicos y logísticos. La profundidad de los reservorios y las condiciones climáticas de la región exigen tecnologías de perforación avanzadas y una infraestructura adecuada para transporte y procesamiento de hidrocarburos.

La experiencia acumulada en Vaca Muerta será clave para aplicar técnicas de fractura hidráulica y perforación horizontal adaptadas a las características de la Cuenca Austral. El éxito de esta campaña permitirá avanzar en la construcción de ductos, plantas de tratamiento y facilidades de evacuación de crudo y gas.

Impacto en la matriz energética

Si los resultados confirman las estimaciones, Palermo Aike podría aportar un volumen significativo de hidrocarburos, fortaleciendo el autoabastecimiento y generando excedentes para exportación. Esto permitiría reducir importaciones de combustibles, sumar divisas y consolidar a la Argentina como un actor relevante en el mercado energético regional.

La decisión de YPF de acelerar la exploración demuestra la búsqueda de nuevas fronteras productivas que complementen a Vaca Muerta y diversifiquen la oferta de energía.

Los próximos meses serán determinantes para conocer el verdadero alcance del proyecto y definir los pasos hacia una posible fase de desarrollo masivo.

Con esta iniciativa, Santa Cruz se perfila como un eje clave para el crecimiento de la industria energética nacional, con su red de puertos patagónicos lista para abastecer de insumos, equipos y futuros cargamentos de hidrocarburos.

Bahía Monóxido
TGS
Tylsa
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

septiembre 25, 2025

Menos camiones y más barcazas: Puerto Barranqueras busca liderar la logística del Norte argentino

Puerto de Bahía Blanca
TGS
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas
Patagonia Norte
Dow Argentina