Servimagnus
Bahía Monóxido

Obras claves para el primer buque de licuefacción en la costa rionegrina

La operación, a cargo de Pan American Energy (PAE), empleará gas aportado por Tierra del Fuego mediante el gasoducto General San Martín, que desde el sur del país llega a Buenos Aires.

Notas relacionadas

Puerto de Posadas baja USD 250 la tarifa por contenedor a Buenos Aires

Nueva convalidación del PLANACON en Puerto Madryn

Por Redacción Argenports.com

   El ambicioso proyecto de Pan American Energy (PAE), que traerá al Hilli Episeyo, el primer buque de licuefacción en Argentina, requerirá importantes obras de infraestructura para garantizar su operación en el Golfo San Matías.

   Estas incluyen la construcción de un ramal de gasoducto de 15 kilómetros —de los cuales 7 estarán bajo el mar— que conectará el gasoducto San Martín con la costa, además de la adecuación del puerto de San Antonio Este como base de apoyo logístico.

   Las obras generarán alrededor de 100 empleos directos, movilizando recursos y personal para el transporte de gas natural licuado (GNL) desde Tierra del Fuego.

   El Hilli Episeyo, por su parte, contará con un equipo de 170 trabajadores para operar de manera continua.

buque gnl

El proyecto y sus características técnicas

   El Hilli Episeyo, un buque de 294 metros de largo, procesará 11,5 millones de metros cúbicos de gas diarios, reduciendo 600 veces su volumen para convertirlo en GNL.

   Actualmente se encuentra en Reino Unido siendo reacondicionado y está previsto que llegue al país entre 2026 y 2027.

   Las condiciones marítimas y logísticas del Golfo San Matías, comparables a las del puerto de Kribi en Camerún —donde el buque ha operado exitosamente—, fueron determinantes en la elección de su ubicación.

   También te puede interesar: Río Negro: en diciembre será la audiencia pública del proyecto de PAE para exportar GNL

El aporte de Tierra del Fuego

   El gas necesario para alimentar esta operación provendrá de los yacimientos de Tierra del Fuego, explotados por Total Austral y un consorcio liderado por YPF, Equinor y Shell.

   Desde allí, será transportado mediante el gasoducto San Martín, al que se conectará el nuevo ramal submarino para garantizar el abastecimiento continuo.

Proyección internacional y desarrollo local

   Este innovador proyecto, que busca exportar GNL por un valor estimado de 15.000 millones de dólares hacia 2030, no solo refuerza la capacidad exportadora de Argentina, sino que también posiciona a Tierra del Fuego como un proveedor estratégico en el mercado global de GNL.

   Además, consolida al Golfo San Matías como un centro neurálgico para el crecimiento energético del país, generando empleo y fortaleciendo su proyección internacional.

   “La construcción de esta infraestructura y la operación del buque representan un paso trascendental para la industria energética argentina, reafirmando nuestro compromiso con la competitividad y la sostenibilidad”, señaló Horacio Marín, CEO de YPF, en referencia al potencial del proyecto Argentina LNG.

Ferroexpreso pampeano
Urgara
FSCMaritime
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

MEGA
Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano