Compania sud americana de dragados
Profertil

Afirman que el canal Martín García – Paraná Guazú ahorraría US$ 70 millones anuales

El replanteo de la Vía Navegable Troncal, usando ese ramal frente al Mitre-Paraná de las Palmas otorgaría mayor competividad a la logística argentina.

Notas relacionadas

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

El Puerto de Dock Sud impulsa la exportación de pymes hacia Perú con apoyo de la Embajada

Por Redacción Argenports.com

   El ramal Canal Martín García-Paraná Guazú podría permitir un ahorro de US$70 millones anuales frente al ramal canal Mitre-Paraná de las Palmas en la vía troncal navegable río Paraná-Río de la Plata.

   Así lo plantearon Marcos Gallacher y Alejandro Bustamante profesor de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA) e integrante de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Profesor y profesor de la UCEMA, respectivamente.

   Tras señalar que los canales navegables del Río de la Plata y del río Paraná concentran aproximadamente el 85% del valor del comercio exterior de la Argentina, mencionaron que en 2022 circularon en ambos sentidos aproximadamente 4500 buques de ultramar, transportando 139 millones de toneladas entre granos y subproductos, contenedores, combustibles, insumos y vehículos, por un valor equivalente a US$ 143.000 millones.

hidrovia

   Luego recordaron que debido a limitaciones de profundidad actual (36 pies), aproximadamente el 70% de los buques graneleros que circulan por la hidrovía deben completar carga en puertos marítimos de la provincia de Buenos Aires o del sur de Brasil.

   “La limitación de profundidad es aún más marcada en el caso de buques portacontenedores, que apenas están en condiciones de completar entre 25% y 50% de su capacidad”, expresaron en una nota de opinión en La Nación.

   Y de cara a la licitación para la concesión del dragado de la vía navegable troncal, explicaron que existe interés en profundizar a 42 pies, de modo de lograr beneficios por menor tiempo de permanencia y mayor completamiento de la capacidad de carga de los buques.

La selección de la traza es clave

   “Profundizar tiene sentido económico en tanto que el beneficio incremental a la carga supere al costo incremental de dragado, costo que en un estuario poco profundo aumenta en forma más que proporcional con la profundidad.

   “Por este motivo –agregaron–, resulta importante seleccionar la traza que permita optimizar los beneficios a la carga con el menor costo de dragado de profundización y de mantenimiento anual”.

   Gallacher y Bustamente precisaron que el tráfico de buques con origen o destino en puertos sobre el río Paraná concentra el 84% del volumen transportado por la vía navegable troncal.

   Para este tráfico, en el km. 37 del Canal de Acceso al puerto de Buenos Aires se presentan dos alternativas de circulación: el ramal Canal de Acceso-Canal Mitre-Paraná de las Palmas (ramal que actualmente está dragado a mayor profundidad); y el ramal Canal Martín García-Paraná Guazú recostado sobre la costa oriental y que luego corre por el límite entre las provincias de Buenos Aires y de Entre Ríos.

   Ambos ramales se vuelven a unificar en el río Paraná Inferior en proximidades de Baradero, al norte de la provincia de Buenos Aires.

   También te puede interesar: AGP completó la batimetría del Paraná Guazú, Paraná Bravo y Pasaje Talavera

rois argentina

   “La información generada por los estudios técnicos para diferentes tramos del Río de la Plata y del río Paraná permite inferir que el monto estimado de inversión en dragado para profundizar a 42 pies cada uno de los dos ramales de circulación mencionados sería aproximadamente similar.

   “Sin embargo, que el monto de mantenimiento anual requerido para el ramal Martín García-Paraná Guazú sería menor en aproximadamente US$70 millones por año”, continuaron.

   Este ramal acompaña el desagüe natural del río Paraná y del Río de la Plata Superior, por donde confluyen el 80% del caudal global del río Paraná y el caudal adicional del río Uruguay.

Profundidad natural y sin curvas cerradas

   Además, indicaron que a diferencia del río Paraná de las Palmas; el río Paraná Guazú no tiene curvas cerradas, tiene una profundidad natural que prácticamente no requiere dragado, y permite tráfico de doble circulación en gran parte de su recorrido.

   En opinión de los docentes de la UCEMA, si el objetivo es llegar a 42 pies de profundidad con el mínimo costo de dragado y mayor operatividad, se está ante una nueva oportunidad de replantear la conveniencia de volver a priorizar la vía de navegación para remontar el río Paraná ya identificada en 1516 por el criterio marinero de Solís y elegida por los navegantes que lo sucedieron a lo largo de más de 450 años.

   “Entendemos que vale la pena profundizar los estudios técnicos para revalidar si el ramal Martín García-Paraná Guazú tendría un costo de dragado de mantenimiento aproximadamente US$70 millones por año menor que el del ramal Canal Mitre-Paraná de las Palmas.

   “De ser así, el excedente económico generado debería ser más que suficiente para compensar el esfuerzo requerido por parte de todos los actores involucrados para modificar el status quo, y para mejorar la competitividad de las exportaciones tanto de la Argentina como de los países limítrofes que utilizan esta vía navegable”, concluyeron.

Profertil
Compania sud americana de dragados
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

marzo 27, 2025

Otra masiva descarga del Bermejo paraliza medio millar de barcazas y remolcadores

Notas relacionadas
Patagonia Norte
Centro de navegacion