Puerto de doc sud
Puma energy

El dragado de la Vía Navegable Troncal es clave para potenciar el comercio exterior argentino

La oportunidad de crecer y volver más atractiva a la Argentina para el mundo es una decisión política que no puede esperar.

Notas relacionadas

La Prefectura Naval Argentina celebró su 215° aniversario con un emotivo acto central

10 fotos exclusivas de la histórica exportación de crudo desde el nuevo muelle de Oiltanking

   La denominada Vía Navegable Troncal Santa Fe – Océano (VNT) es un sistema de canales de navegación que integra la Hidrovía Paraguay-Paraná, siendo su extensión total de aproximadamente de 750 km.

   Constituye un sistema de navegación fluvial con características únicas a nivel mundial, dada su envergadura, extensión y sistema de gestión.

   Además, representa un corredor comercial vital para la Argentina, canalizando cerca del 80 % de las exportaciones del país y también un porcentaje muy importante de las importaciones.

   Sin embargo, este corredor logístico estratégico no llega a explotar su más alto potencial por falta de obras que mejoren su infraestructura y navegabilidad.

   Actualmente, la profundidad de la VNT es de 10,36 metros desde el Río de la Plata exterior hasta el complejo portuario San Martín-San Lorenzo y de 7,62 metros desde este último puerto hasta el tramo exterior del Canal de Acceso al Puerto de Santa Fe.

   Anualmente, ingresan a la VNT entre 4.500 y 5.000 buques de ultramar que abonan peaje, de los cuales, casi la mitad, corresponde a buques graneleros.

   Cerca del 65 % de los buques de ultramar que utilizan la VNT tienen un calado mayor al que ofrece el canal navegable, produciendo el fenómeno conocido como “falso flete”, y generando grandes ineficiencias al sistema.

   Por ejemplo, profundizando el tramo Río de la Plata – San Martin/San Lorenzo hasta 11,60 metros (equivalente a 38 pies), y asegurando un calado navegable de 36 pies (en vez que los actuales 32 pies), permitimos que los buques graneleros transporten alrededor de 10.000 toneladas adicionales de carga, eliminando el “falso flete” en un buen porcentaje de los barcos y disminuyéndolo en el resto.

   De esta forma se incrementa la capacidad total de transporte del sistema y por otro lado se consigue una reducción en el costo del flete, ganando competitividad en el comercio exterior.

   Otros aspectos técnicos también deben ser analizados y optimizados en un futuro próximo: por ejemplo, una redefinición del buque de diseño, el aprovechamiento de  los niveles hidrométricos en el Paraná y del fondo náutico en el Río de la Plata, el avance hacia una gestión dinámica de la revancha bajo quilla, que regule este aspecto teniendo en cuenta una diversidad de parámetros (en vez de un único valor que se aplica para todos los buques en cualquier condición), la mejora de la frecuencia de medición e información de las profundidades determinantes en toda la traza del canal navegable, etc.

   Como en todo sistema, las mejoras tienen que producirse en todas las aristas posibles. Las obras de dragado son un componente fundamental, pero también es necesario una mejor organización de la gestión y una optimización de las reglas de navegación.

   Desde Servimagnus aguardamos con gran expectativa el llamado a licitación, por parte del ministerio de Transporte de la Nación, para el dragado de profundización y posterior mantenimiento de la VTN, con una visión de largo plazo, asegurando la concurrencia de ofertas del sector privado y la transparencia en el proceso de adjudicación.

   Sabemos de la importancia estratégica que tiene el proyecto para el país y la región. Cómo empresa argentina tenemos la convicción de que la profundización de la VNT es clave para el crecimiento del país en materia de comercio exterior, posicionando a la Argentina como un actor estratégico para el mundo en materia de provisión de alimentos, energía y materia prima.

   Analizamos con mucho detenimiento el proyecto y sabemos que es posible generar una propuesta de valor diferencial.

   Contamos con socios estratégicos de gran experiencia y know how internacional que están preparados para desplegar todos sus recursos y capacidades en la VNT. La oportunidad de crecer y volver más atractiva a la Argentina para el mundo es una decisión política que no puede esperar.

Servimagnus
UNIPAR árboles
TGS
Tylsa
Urgara
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 3, 2025

Otamerica inauguró la terminal portuaria “Rosa Negra” en Puerto Rosales

junio 12, 2025

Compañía Mega avanza con obras clave en Bahía Blanca y proyecta mayor procesamiento de propano, butano y gasolinas

junio 2, 2025

Avanza el desguace del buque que encabezó el desembarco argentino en Malvinas: el ARA Santísima Trinidad

FSCMaritime
Puerto doc sud
Notas relacionadas
Promo YPF
Promo YPF