Ya tiene fecha la audiencia pública por el nuevo oleoducto de YPF

Será el 20 de abril y fue convocada por la subsecretaría de Ambiente. El proyecto prevé unir Vaca Muerta con la nueva terminal portuaria a construirse en Punta Colorada, Río Negro.

Notas relacionadas

Puerto Dock Sud recibió a una misión comercial de Ecuador

TGS pone el foco en el proyecto de NGLs y la ampliación del Gasoducto Perito Moreno

Redacción Argenports.com

   El próximo jueves 20 de abril tendrá lugar en Añelo la audiencia pública convocada por la subsecretaría de Ambiente de Neuquén para evaluar el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, que tiene proyectado la empresa YPF entre el corazón del desarrollo de Vaca Muerta y la nueva terminal portuaria que se construirá en Punta Colorada, provincia de Río Negro.

   Lo que aún resta definir la fecha de la audiencia pública en Río Negro por el tramo del caño que recorrerá territorio de esa provincia, que estaba pautada para marzo y fue postergada.

   El nuevo oleoducto demandará una inversión de 2.500 millones de dólares y tendrá una capacidad total de transporte de 62.300 metros cúbicos, es decir hasta 392.000 barriles de petróleo por día. Sin embargo, ese espera alcanzar ese volumen en forma progresiva.

   El proyecto es parte de un plan estratégico de la compañía para aumentar la capacidad de evacuación de la Cuenca Neuquina en 2.5 veces en los próximos tres años, maximizando la utilización de la infraestructura disponible y desarrollando nuevos sistemas de transporte.

   Las audiencias evaluarán el estudio de impacto ambiental del Tramo 1 del ducto, que tendrá 127 kilómetros, y que iniciará en el área Loma Campana y llegará hasta Allen, en la provincia de Río Negro, donde se vinculará con la red el sistema de Oldelval.

   Ese primer tramo se divide en dos fase: en primer lugar, se construirá un oleoducto de 20 pulgadas que partirá desde la Planta de Tratamiento de Crudo (PTC) de Loma Campana hasta un primer punto en la Estación de Bombeo de Lago Pellegrini, con una extensión de 87 kilómetros, de los cuales 45 kilómetros estarán en territorio neuquino.

   Mientras que la segunda etapa recorrerá 40 kilómetros en la provincia de Río Negro, desde Lago Pellegrini hasta Allen. En este caso, el ducto será de 30 pulgadas.

   Las medidas de mitigación consisten en la aplicación del Plan de Gestión Ambiental, aplicando medidas generales tales como aprovechamiento de pista existente que permite minimizar los impactos de movimiento de suelo, proponiendo la mínima remoción de la superficie vegetal en el sector.

   Además, se propicia mantener en todo el trazado los distanciamientos de seguridad respecto de las instalaciones existentes, asegurando la accesibilidad a los puesteros locales identificados en el área de influencia directa del proyecto y tomando los máximos recaudos en zonas de cruces de caminos, ductos y rutas con las respectivas solicitudes de autorizaciones a los entes correspondientes.

   El proyecto global es más amplio e incluye un segundo tramo del caño por territorio rionegrino, desde Allen hasta Punta Colorada, donde se construirá un sector con 20 tanques de almacenamiento de crudo y una terminal con monoboyas offshore ubicadas a unos 6.7 kilómetros de la costa.

Puerto la plata
Puerto de Mar del Plata
FSCMaritime
TGS
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

Puerto doc sud
MEGA
Correa Venturi
Notas relacionadas