Puerto de doc sud
Profertil

Se proyecta el desarrollo de la Hidrovía más allá de Santa Fe

 “Queremos que llegue hasta la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay y, en un futuro, hasta el Bermejo e Iguazú”, sostuvo el ministro de Transporte, Diego Giuliano.

Notas relacionadas

El Puerto de Concepción del Uruguay estrenó iluminación LED con la llegada del buque African Shrike

Argentina y Egipto refuerzan cooperación en dragado y tecnología de navegación en el Canal de Suez

Redacción Argenports.com

   En una nota exclusiva con la agencia de noticias Télam, donde no hubo alusión a la obra del canal Magdalena, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, dijo que el Gobierno nacional está proyectando el desarrollo de la Hidrovía Paraná-Paraguay “más allá de Santa Fe.

   EL funcionario nacional señaló, en tal sentido, que se apunta a potenciar el transporte fluvial y” al crecimiento de nuestra Marina Mercante”.

   Giuliano anticipó que “hoy estamos en un proceso de federalización y democratización de la Vía Navegable Troncal”, y en ese sentido destacó lo ocurrido durante la última reunión del Consejo Federal Hidrovía.

hidrovia

   “Es muy importante para nosotros escuchar a los gobernadores y encontrar consensos, para generar una propuesta sobre lo que se necesita en relación con el proceso de dragado y balizamiento, que se realiza a través de la Administración General de Puertos (AGP).

   “Porque queremos una Hidrovía que vaya más allá de Santa Fe, que llegue hasta la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay y, en un futuro, hasta el Bermejo e Iguazú”, especificó el ministro.

hidrovia

   “La Vía Navegable Troncal no es solamente una Vía, sino un sistema, con necesidad de extenderse, y generar condiciones para mejorar los costos logísticos. Tenemos una de las tres vías navegables más grandes del mundo, y la nuestra hoy tiene un proceso de normalización y de correr el velo sobre lo sucedido durante los último 26 años, donde había una concesión privada, pero los trabajos de mantenimiento los hacía el Estado nacional, sin cobrar un peso”, agregó.

   Explicó que “ahora hemos dado un paso adelante estableciendo un peaje internacional y un peaje diferenciado para el tránsito nacional. Y lo recaudado con esos peajes, se volcará en las obras de mantenimiento necesarias para que la Hidrovía siga creciendo y permita el desarrollo de las economías regionales, abaratando costos logísticos”.

hidrovia

   Defendió el cobro del peaje en la Vía Navegable, porque “todo barco de cualquier bandera debe pagar la navegación por este curso de agua y ese peaje se utilizará para el mantenimiento de este importante corredor fluvial.

   “Obras que sólo con el dragado cuestan millones de dólares al año y que hasta ahora venía subsidiando el Estado argentino, y que ahora pagan todos los barcos que navegan la Hidrovía”, concluyó.

TC2 gif
Servimagnus
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 11, 2025

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

abril 15, 2025

Comenzó la inscripción para las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de la Prefectura Naval Argentina

abril 9, 2025

Gremios del sector logístico, portuario, fluvial y marítimo se suman al paro nacional

Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano