Los puntos que pide Argentina para analizar el dragado a 14 metros en Montevideo

El proyecto fue planteado por la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río de la Plata y ya recibió una primera respuesta por parte de la delegación nacional.

Notas relacionadas

Puerto de Posadas baja USD 250 la tarifa por contenedor a Buenos Aires

Nueva convalidación del PLANACON en Puerto Madryn

Redacción Argenports.com

   A mediados del año pasado el canal de acceso al puerto de Montevideo llegó a 13 metros, pero ahora Uruguay va por más y busca alcanzar los 14 metros.

   El vecino país presentó un pedido formal en tal sentido ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) porque las obras deben tener el aval de la delegación argentina.

   Precisamente, el titular de la delegación argentina, Diego Tettamanti, presentó ante la CARP un documento en el que realizó un pedido de información complementaria.

DIEGO TETTAMANTI

Diego Tettamanti, titular de la delegación argentina en la CARP.

   En ese texto, según refiere el medio uruguayo El Observador, formuló 28 consideraciones, planteando que la propuesta expuesta por la delegación uruguaya era incompleta y resulta insuficiente para que la parte argentina se expida.

   Por tal motivo, la parte argentina le solicitó a la República Oriental del Uruguay información complementaria.

   Por ejemplo, uno de los puntos consignados alude al dimensionamiento del canal a 14 metros.

   Allí, siempre según el documento al que tuvo acceso El Observador, se solicitó indicar las normas internacionales utilizadas, los márgenes de seguridad adoptados y las limitantes operativas (vientos / olas / mareas / corrientes / visibilidad / capacidad de maniobra del buque tipo), justificando las dimensiones para la profundidad al cero del canal.

   También se mencionó el plan de dragado. En este caso se solicitó presentar el plan referido para llevar a cabo el proyecto de prolongación, ensanche y profundidad a 14 metros, definiendo la modalidad de ejecución de la actividad de dragado para cada etapa del proceso.

   En este punto, la delegación uruguaya debe incluir las previsiones para garantizar la seguridad de la navegación ante las interferencias que pudieran ocasionar los equipos de dragado.

   Otro requerimiento fue presentar el estudio de evolución del tráfico mercante proyectado a 10 años (tipos de buques, cargas, toneladas de registro neto) resultante de la prolongación, ensanche y profundización del canal de acceso al puerto de Montevideo a 14 metros y cómo afectará al tráfico del canal Punta Indio actual y su posible y futura prolongación.

puerto montevideo

   Dentro de los pedidos se incluyó poner a disposición de la delegación un estudio de impacto ambiental definitivo que debe contener la afectación sobre el canal Punta Indio como consecuencia de las operaciones de dragado.

   El documento señaló que se requiere la justificación de los criterios de evaluación empleados y la presentación de la metodología para el muestreo de parámetros ambientales considerados, como así también la descripción de la campaña de muestreo, alcance del trabajo y descripción de equipos y métodos  empleados.

Los pasos a seguir

   Ahora, la delegación uruguaya deberá presentar la información solicitada.

   El documento de Argentina recordó que mientras eso esté pendiente no comenzará a correr el plazo de 180 días previsto para que la parte argentina se expida sobre el proyecto.

puerto montevideo

   Si bien la fecha formal del ingreso la comisión binacional fue el jueves 3 de noviembre de 2022, se trata de un proyecto con un largo recorrido.

   “En noviembre de 2013, la delegación uruguaya solicitó mediante una nota, la profundización del canal. El proyecto, que debía formalizarse con documentación correspondiente, consistiría en llevarlo a 14 metros. Se elaboró entonces una propuesta que fue presentada ante la CARP. El proceso de autorización recorrió su camino y en mayo de 2018 Argentina otorgó el consentimiento. Recién en ese momento se constató un error clave”, señala el periodista uruguayo Maximiliano Montautti.

   “Al momento de presentar el proyecto definitivo, la ANP y el MTOP mencionaron que la profundidad solicitada era de 13 metros en vez de 14. Y eso fue lo que autorizó Argentina”, agregó.

   A partir de 2021 Uruguay comenzó nuevamente a recorrer el camino para presentar otra solicitud de profundidad que culminó en noviembre pasado. Y ya tuvo una primera respuesta..

   También te puede interesar: Uruguay avanza para profundizar a 14 metros el canal de acceso al puerto de Montevideo

Sea white
Puerto de Bahía Blanca
TGS
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

Notas relacionadas
Patagonia Norte