Jan De Nul

Uruguay avanza para profundizar a 14 metros el canal de acceso al puerto de Montevideo

El proyecto será enviado a la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), con el propósito de lograr el visto bueno de Argentina.

Notas relacionadas

Histórico avance en Vaca Muerta Oil Sur tras la última soldadura del oleoducto hacia el mar

Proveedores se preparan para sumarse a la operación del VMOS

Redacción Argenports.com

    Funcionarios del ministerio de Transporte de Uruguay mantuvieron ayer un encuentro con técnicos para terminar el plan de dragado del canal de acceso al Puerto de Montevideo y llevarlo a 14 metros.

   Junto con el proyecto de obra, las autoridades de la cartera elaboran un estudio ambiental. Ambos planes luego serán entregados a la Cancillería para que los envíe a la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), con el propósito de lograr el visto bueno de Argentina.

   El canal de acceso al puerto de Montevideo ya llegó a 13 metros. El jueves 21 fue balizado por la Armada y esa profundidad ya consta en las cartas náuticas, dijo al diario uruguayo El País, el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo.

   “Se trata de un hito para el puerto capitalino”, agregó.

   El medio uruguayo señaló que aumentar la profundidad del canal de acceso al puerto de Montevideo es un antiguo debate.

   En la administración anterior se acordó con Argentina en la Comisión Administradora del Río de la Plata que se dragaría el canal de acceso al puerto de Montevideo a 13 metros.

   Tambien te puede interesar: Adjudican a Jan de Nul las obras de ampliación del puerto de Montevideo

   Sin embargo, el 4 de junio de 2018, el entonces ministro de Transporte, Víctor Rossi, informó que se profundizará dicho canal a 14 metros y la extensión del mismo será hasta el kilómetro 54.

   El 14 de diciembre de 2020, el entonces ministro de Transporte, Luis Alberto Heber; Curbelo por la ANP y el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), José Luis Puig, firmaron un convenio marco cuyo objetivo era el dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo y su ensanchamiento.

   Los funcionarios  informaron que el dragado costará US$ 200 millones.

   Un reciente informe de la Cancillería argentina, al que tuvo acceso El País, advierte que toda la documentación presentada oficialmente por Uruguay en la Comisión Administradora del Río de la Plata fue para dragar el canal a 13 metros de profundidad y no a 14 metros.

   “La posición argentina no es objetar la profundidad a 14 metros, ya que esta nunca estuvo en consideración” de la CARP, explica el documento argentino.

   Para el caso de que Uruguay quisiera modificar total o parcialmente el dimensionamiento del nuevo canal aprobado, ya sea prolongándolo más allá del kilómetro 57 o aumentando su profundidad -14 metros- o aumentando el ancho por encima de 140 metros, ello se convertirá en un “nuevo proyecto”, advirtió Argentina.

   Consultado el presidente de la CARP, Alem García, dijo que ese organismo espera el proyecto ejecutivo de la ANP sobre la profundización del canal desde hace un año y medio.

   “En esta administración, en abril del 2021 anunciamos oficialmente la intención de profundizar a 14 metros. Desde entonces estoy esperando el proyecto para darle trámite”, dijo García.

   El exdiplomático y experto marítimo, Edison González Lapeyre, y la abogada en temas portuarios, Silvia Etchebarne, coincidieron en que el Estado uruguayo incumplió acuerdos con UPM, Katoen Natie y la Terminal Granelera de Montevideo al no dragar a 14 metros el canal de acceso a Montevideo.

   “Nos comprometimos en los tres contratos (con esas empresas) a tener esa profundidad en el canal”, dijo Etchebarne.

   González Lapeyre fue tajante: “hay un incumplimiento del Estado uruguayo con esas tres compañías. En abril de 2021, el gobierno uruguayo envió una nota a la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) se solicitaba incrementar la profundidad del canal de acceso a 14 metros. Pero esa nota debió ser acompañada por un proyecto ejecutivo que debe decir cómo se hará ese dragado, el ancho de la solera. Ese proyecto ejecutivo nunca se presentó”, dijo González Lapeyre.

   El presidente de la ANP, Juan Curbelo, relativizó las afirmaciones de Etchebarne y de González Lapeyre.

   “La decisión del gobierno es ir a 14 metros de profundidad en el canal. El contrato con UPM dice que se debe llegar a esa profundidad a los cinco años de comenzar a funcionar la planta. Con Katoen Natie tenemos plazo. Y el acuerdo con Terminal Granelera es tener hasta 14 metros de calado. Tenemos plazo para cumplir esos contratos”, dijo Curbelo.

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Sea white
Grupo SPI
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca