Dow Argentina

Por el dólar soja se duplica con creces el ingreso de camiones a puertos del Gran Rosario

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el ingreso de soja al Up River, la semana pasada, creció 120% respecto al promedio de los últimos tres meses.

Notas relacionadas

NAO celebra 25 años de operación en Argentina y consolida su presencia en Vaca Muerta

El Puerto de Concepción del Uruguay estrenó iluminación LED con la llegada del buque African Shrike

Redacción Argenports.com

   Mientras el ministro de Economía, Sergio Massa, destacó que en lo que va del mes se liquidaron  6.000 millones de dólares en exportaciones agropecuarias, principalmente ligadas al dólar soja, el Programa de Incremento Exportador muestra cada vez más su impacto sobre la comercialización y la logística.

   En este sentido, la semana pasada ingresaron más de 26.000 camiones con soja al Up River, un nivel de ingresos semanal que no se veía en septiembre desde 2015.

   Además, los ingresos de soja a las industrias y puertos del Gran Rosario se acercan a los volúmenes que se observan mayoritariamente en momentos de plena cosecha.

   Según un reciente informe dado a conocer por la Bolsa de Comercio de Rosario, en la primera semana del programa el ingreso de camiones con soja fue un 48% superior al promedio semanal de los últimos tres meses.

   No conforme con ello, el volumen de soja ingresada al Up River la semana pasada es un 120% mayor a este mismo promedio.

ingreso camiones gran rosario

   “Además, tomando el promedio del trimestre julio-septiembre del 2021, el ingreso semanal de soja del 2022 lo supera en un 14% para la primera semana y en un 70% para la segunda semana de vigencia del llamado “Dólar Soja”, precisó el trabajo de Guido D’Angelo, Agustina Peña y Emilce Terré.

   Respecto a la comercialización en el mercado doméstico, el estudio señala que el caudal comercial siguió volcado a la soja.

   El Programa de Incentivo Exportador ha impulsado efectivamente los negocios con soja, que de acuerdo a SIO Granos acumulan 9,8 millones de toneladas, entre contratos nuevos y fijaciones de contratos concertados con anterioridad.

   Sin embargo, algunos compradores han comenzado a advertir que por cuestiones administrativas aceptarían liquidaciones hasta inicios de la semana próxima, por lo que es posible que con el correr del último tramo de vigencia los volúmenes se desaceleren.

   Como se dijo anteriormente, Massa se mostró muy satisfecho y pidió ampliar las ventas al exterior.

   "Para el Gobierno es una alegría enorme ver el resultado de una política que consolida reservas y asegura la presencia argentina de exportaciones", dijo a través de su cuenta de Twitter, citando un comunicado de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales CIARA-CEC).

   Dicha nota de prensa señaló que "el ingreso de divisas desde el 1 de septiembre alcanzó US$ 6.000 millones. Sumando más de 11.5 millones de toneladas vendidas por productores, acopiadores y cooperativas".

   Ante esto, el ministro instó: "Sigamos trabajando la semana que viene juntos todo el sector agroindustrial y el Gobierno para alcanzar el mejor resultado posible".

Ferroexpreso pampeano
Puerto la plata
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 15, 2025

Comenzó la inscripción para las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de la Prefectura Naval Argentina

abril 11, 2025

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

abril 9, 2025

Gremios del sector logístico, portuario, fluvial y marítimo se suman al paro nacional

Notas relacionadas
Patagonia Norte
Centro de navegacion