El Oleoducto Trasandino permitirá exportar más de 50 mil barriles de crudo de Vaca Muerta

Son las estimaciones previstas para fin de año. Mientras tanto, se llevan a cabo tareas para ponerlo nuevamente en funcionamiento luego de 15 años.

Notas relacionadas

Puerto de Posadas baja USD 250 la tarifa por contenedor a Buenos Aires

Nueva convalidación del PLANACON en Puerto Madryn

Redacción Argenports.com

   El “Oleoducto Trasandino” entre Neuquén y Chile permitirá exportar más de 50 mil barriles de crudo a fines de este año, según las estimaciones del gobierno de Neuquén, mientras se ejecutan las tareas para ponerlo en funcionamiento tras 15 años de inactividad.

   Directivos de la empresa Oleoducto Trasandino (Otasa) se reunieron con Alejandro Monteiro, ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, “a fin de repasar y revisar los trabajos que desde la firma se realizan para poner en funcionamiento la línea que permitirá la exportación de petróleo desde Neuquén a Chile”.

   Durante el encuentro, el gobierno provincial comprometió “el trabajo y acompañamiento de distintas áreas tales como el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y las subsecretarías de Recursos Hídricos y de Ambiente”.


Directivos de la empresa Oleoducto Trasandino se reunieron con Alejandro Monteiro (derecha).

   El Ministerio de Energía de Neuquén mencionó que “el objetivo es rehabilitar el despacho de petróleo a Chile y llegar a fines de 2022 transportando más de 50 mil barriles. Para esto la firma definió un cronograma de trabajo, el cual se reconsideró y es el que la provincia monitorea de acuerdo a las adecuaciones que se plantearon”.

   El Oleoducto Trasandino se extiende desde el yacimiento Puesto Hernández, en Neuquén, hasta la ciudad de Talcahuano, en Chile y dejó de operar en el año 2006 cuando la refinería ENAP (Chile) dejó de demandar crudo neuquino.

   Otasa fue creada en 1992 controlada por A&C Pipeline Holding Company, cuyos accionistas son la empresa estatal chilena ENAP (36,25%), YPF (36%) y Unocal Argentina (27,75%).

   La sociedad firmó un contrato con Oldelval para la inspección, adecuación y puesta en servicio del ducto, con el objetivo de abrir nuevos destinos para el petróleo que se extrae de los yacimientos en desarrollo en Vaca Muerta.

   La recuperación de este sistema de transporte resultará estratégica para poder mantener el crecimiento de Vaca Muerta, en un año que se están rompiendo récords de producción de la formación, y descomprimir la demanda sobre el transporte de Oldelval que conecta la cuenca neuquina con Puerto Rosales. 

   También te puede interesarPuerto Rosales sigue sumando exportaciones de crudo de Vaca Muerta

   Si se continúa con la actividad de los últimos meses, en junio el actual tendido de Oldelval quedará con su capacidad de transporte colmada. Por allí se transporta el grueso del crudo de Vaca Muerta. El oleoducto incrementó durante el último semestre su capacidad de bombeo en unos 50 mil barriles diarios en promedio.

   La traza de la cañería de 16” se extiende a lo largo de 425 kilómetros desde Puesto Hernández a 700 metros de altura, trepa hasta casi 2.000 metros para cruzar la Cordillera y luego desciende hasta la Refinería Bío Bío de la empresa de energía chilena ENAP, sin uso desde que se produjo la falta de excedentes exportables en Neuquén.

Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
TGS
MEGA
Notas relacionadas