RN Salvamento & Buceo

La actividad pesquera en Rawson genera unos 10 mil empleos directos e indirectos

Diariamente en la banquina se desembarcan entre 50 mil y 60 mil cajones de langostinos diarios, dijo un funcionario provincial.

Notas relacionadas

Nueva Palmira recibe las primeras barcazas de LHG Mining y se consolida como nodo clave del transporte fluvial

El Puerto de Comodoro Rivadavia amplía su jurisdicción marítima y se proyecta como nodo estratégico del hidrógeno verde en la Patagonia

Redacción Argenports.com

   El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, aseguró que "por estos días de plena temporada de captura de langostino se están desembarcando diariamente en Puerto Rawson entre 50.000 y 60.000 cajones en banquina".

   El funcionario recordó que "se trata de una talla premium que se congela entero para exportación y es uno de los productos más demandados por el mercado internacional, porque se trata de langostino salvaje que se captura a apenas dos horas de navegación".

   Cada cajón de langostino tiene un peso de 17 kilos, con lo que puede decirse que por día de producción (siempre y cuando lo permitan las condiciones meteorológicas) se descargan en los muelles más de 1.000 toneladas.

puerto rawson

   Según estimó el secretario de Pesca chubutense, en dialogo con la agencia de noticias Télam, "la actividad tiene un impacto en por lo menos 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos que se hacen evidentes al momento de la marea con el movimiento sobre la banquina de carga y descarga".

   La actividad en el puerto local -ubicado a 7 km. del casco céntrico de la capital del Chubut- se realiza con 84 embarcaciones de la llamada "flota amarilla", autorizadas por la Secretaría de Pesca.

   Además de los tripulantes de las embarcaciones que son los principales actores en la captura, la actividad repercute en los estibadores, clasificadores y empacadores en planta, camioneros, proveedores de combustible y pañoles, entre otros.

   "Pero además trabajan de manera indirecta los comercios locales que hacen avituallamiento de las embarcaciones, los puesteros que venden en la zona del puerto, los comercios próximos y hasta las agencias de vehículos porque los portuarios se capitalizan con la compra de autos, camionetas y también en el ámbito inmobiliario" describió.

   En la zona de influencia operan 40 establecimientos dedicados al procesamiento de los productos de mar, según se informó.

Otra mirada

   En tanto, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González también ofreció su mirada de la actividad cumplidos los primeros 30 días de la temporada de aguas provinciales.

   En tal sentido, señaló que la actividad en Puerto Rawson es intensa, sin embargo preocupa la poca captura de langostino.

   Dio que el volumen es entre un 15 y 20 por ciento menos, a igual mes del 2020 (solo se contabiliza noviembre). Las razones están condicionadas a la adversidad climática y al comportamiento natural de la especie, es decir, se mueven en otras coordenadas.

   Los volúmenes no son los ideales, de todos modos la actividad en mar y tierra no varió. Y al momento, solo en Puerto Rawson, 7 mil familias dependen del movimiento del sector. Dos mil personas aportan intensidad laboral desde las aguas, y los 5 mil restantes producen en suelo firme.

puerto rawson

   “Tratamos, quienes tenemos injerencia en la pesca, de sostener el ritmo durante todo el año”, expresó González.

   “Hay miles de personas embarcadas, transportistas, o sea, la parte primaria de la actividad que es la extractiva, es decir, barcos, descarga y transportes, tenés 2 mil personas. Después de esa primera etapa, está la productiva, que genera 5 mil puestos más. Solo el puerto de Rawson emplea a 7 mil personas”, precisó el dirigente al diario El Chubut.

   “La actividad –comentó el empresario pesquero–, viene bien respecto a tamaños y calidad, pero un poco relegada en cuanto a cantidad, los niveles de captura aún no son los del año pasado, cerramos un noviembre con una baja en las capturas interanuales; donde casi todos los barcos pescaron un 20% menos con relación al año pasado».

Otro factor es el clima. Señaló González que “estamos trabajando con bastante mal tiempo por un lado, y por otro, especialistas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), dicen que la temporada viene demorada y que la masa grande de pescado aún está al este, afuera de nuestra provincia, en aguas nacionales.

   “Es decir, lo que tendría que haber ocurrido antes, sucederá después. Lo que haría pensar que la temporada en vez de terminar en marzo, tal vez se alargue un poco”.

   Comparando noviembre del 2020 con el mismo mes del 2021, González sostuvo que “estamos pescando menos. A nivel global de la flota estamos pescando un 10 o 15% menos. Preocupa, siempre inquietan estos índices cuando son menores, pero como hay una respuesta técnica del porqué, la luz de esperanza existe”.

   “Por ejemplo, respecto al volumen, un barco que en noviembre del año pasado capturó casi 20 mil cajones, en el mismo mes hizo 16 mil. Los artesanales, si llegaron a 7 mil cajones, este año ese mismo barco hizo 5 mil”, acotó.

   González mencionó que “hay entre 85 y 86 barcos están operativos. Hubo un conflicto con dos barcos que no tenían autorización, pero ya se resolvió y están pescando”.

   Fuentes: Télam y El Chubut.

Puerto de Bahia Blanca
TGS
Grupo SPI
Correa Venturi
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

TGS
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas