Puerto de doc sud
TC2

Satisfacción del sector pesquero por el acuerdo comercial con Brasil para exportar langostinos

En 10 o 15 días podría llegar al vecino país el primer envío procedente de buques afincados en la provincia de Chubut.

Notas relacionadas

España sufre un histórico apagón que dejó sin luz a toda la península ibérica

Puerto de Montevideo: lanzan licitación para instalar un dique flotante y un área de reparaciones navales

Redacción Argenports.com

   La industria pesquera elogió las gestiones realizadas por la embajada argentina en Brasil para que se levante la restricción que impedía exportar langostinos al vecino país desde el año 2013.

   Así se lo hicieron saber al embajador Daniel Scioli la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de Argentina (Capeca), la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip), el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), y la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) en una reunión virtual.

   En el encuentro se interiorizaron y agradecieron las gestiones para que la industria pesquera argentina pueda volver a exportar langostinos a ese país; con un especial reconocimiento a las autoridades del Ministerio de Agroindustria y del Senasa, indicaron en un comunicado.

pesca langostino argentina

   El Supremo Tribunal Federal de Brasil volvió a autorizar la importación de langostinos argentinos, que estaban suspendidas desde 2013, a causa de una medida cautelar, informó Scioli.

   Sobre el acuerdo comercial, el embajador sostuvo que "es una jornada histórica, en la que podemos decir que no hay más barreras sanitarias, ni fitosanitarias, ni zoosanitarias con Brasil; ahora es el momento de que la rueda empiece a rodar".

   Al respecto, el presidente de Capeca, Eduardo Boiero, destacó que el acuerdo "permitirá volver a exportar nuestro producto a Brasil; habíamos hecho las presentaciones judiciales que eran necesarias pero faltaba este impulso diplomático y político para lograr la resolución del tema".

   "Haremos nuestro mayor esfuerzo para que Brasil vuelva a ser un mercado importante para la pesca argentina", completó.

   Por su parte, el presidente de Capip, Damián Santos, consideró que se trata de "un gran impulso para las economías regionales poder llegar a este mercado tan importante después de tanto tiempo y tanta lucha judicial, realmente es una gran noticia. Desde el sector empresario destacamos la gestión llevada a cabo por las autoridades".

   El gerente de CEPA, Darío Socrate, agregó que "genera mucha expectativa la reapertura del mercado brasilero; ya estamos trabajando junto a las autoridades, en un encuentro conjunto del sector privado y público, para volver a exportar lo antes posible".

   A su vez, desde CAPA consideraron que "beneficia a todo el sector pesquero".

  También participaron de la reunión el presidente del Senasa, Carlos Paz; el director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez; y diferentes representantes de las empresas del sector.

Chubut ya se prepara

   El secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar, diijo, en declaraciones que reprodujo la agencia ADN Sur, que “el embajador Scioli nos acaba de confirmar que todos los certificados sanitarios que nos trababan para ingresar a ese país, han quedado liberados. Y sabiendo que hay un línea mercante que pasa por Puerto Madryn, en 10 o 15 días vamos a intentar colocar el primer envío de productos a Brasil”. 

   “Es una grata noticia para Chubut, porque implica un crecimiento para el sector pesquero”, sostuvo el funcionario, quien añadió que “el volumen comercial que se puede generar es cercano a los 50 millones de dólares, que es lo que hay que apuntar, es decir el ingreso de divisas genuinas para que Argentina pueda crecer, y a Chubut es muy beneficioso porque mueve casi 10 mil puestos de trabajo en diferentes sectores: en tierra, barcos, logística de puertos, descargas, transportes. El barco no solo mueve los negocios de la propia embarcación sino que también el tema del combustible, mecánica, entre otros.

   “Nosotros tenemos una capacidad de producción monumental, y la apertura de mercados es lo que necesitamos y que Brasil se haya abierto para nosotros es muy importante. Y apuntamos a otros mercados como es el caso de Estados Unidos, que busca tener un mercado pesquero certificado, igual que los mercados europeos”, completó Aguilar.

Dow impulsamos la innovación
Dpworld
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

abril 2, 2025

La historia desconocida de una oficial de la Marina Mercante durante la Guerra de Malvinas

abril 11, 2025

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

Notas relacionadas
Patagonia Norte
Centro de navegacion