Hidrovía: Entre Ríos quiere 34 pies en el tramo de los ríos Paraná Guazú y Paraná Bravo

La Provincia propuso un esquema de doble acceso y circulación para el tramo inferior del Paraná, a través del canal Martín García, el Paraná Bravo y el Paraná Guazú, hasta su bifurcación.
“Pretendemos una profundidad de 34 pies para el tramo comprendido entre los ríos Paraná Guazú y Paraná Bravo, donde se encuentran localizados nuestros principales puertos”, afirmó Rodríguez Signes
Notas relacionadas

Nuevo capítulo para el Puerto Ibicuy: inversiones y proyección regional

Louis Dreyfus refuerza su presencia en Entre Ríos con un nuevo centro de acopio y puerto de barcazas en Santa Elena

Durante una nueva edición de la Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Hidrovía, el fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes, planteó con firmeza la necesidad de establecer una profundidad uniforme de 34 pies en el tramo que comprende los ríos Paraná Guazú y Paraná Bravo, clave para la operatividad de los puertos entrerrianos.

La reunión —que abordó aspectos técnicos, ambientales y financieros del futuro contrato licitatorio de la vía navegable troncal— reunió a especialistas, funcionarios y representantes del sector fluvial con el objetivo de delinear los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema de transporte más importante del país.

“Pretendemos una profundidad de 34 pies para el tramo comprendido entre los ríos Paraná Guazú y Paraná Bravo, donde se encuentran localizados nuestros principales puertos”, afirmó Rodríguez Signes, al subrayar la necesidad de condiciones de navegación competitivas para Entre Ríos dentro del sistema hidroviario nacional.

Entre Ríos también busca mayor profundidad en la VNT.

Configuración eficiente y acceso doble

El fiscal también remarcó la necesidad de una configuración fluvial más eficiente, proponiendo un esquema de doble acceso y circulación para el tramo inferior del Paraná, a través del canal Martín García, el Paraná Bravo y el Paraná Guazú, hasta su bifurcación.

“Somos conscientes de las limitaciones técnicas del sistema Bravo-Guazú-Talavera, y por ello estamos trabajando con el respaldo académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, que tiene amplia experiencia en materia de obras fluviales y modelado hidráulico”, indicó el funcionario.

Compromiso provincial y financiamiento

En su intervención, Rodríguez Signes subrayó el compromiso activo de Entre Ríos con el desarrollo del proyecto de dragado y mantenimiento de la Hidrovía.

“Entre Ríos está dispuesta a acompañar este proceso en todas sus etapas. Estamos evaluando alternativas de financiamiento y analizando cómo la operación de nuestros puertos puede contribuir al sostenimiento del sistema de navegación”, señaló.

El fiscal destacó además la importancia de generar una ecuación económica sostenible que contemple la participación de las provincias en el diseño de los mecanismos de pago y en la articulación con el Estado nacional y el sector privado.

Cuestiones ambientales y consenso federal

Otro de los puntos centrales de su exposición fue el abordaje de las cuestiones ambientales, que en cada etapa del desarrollo hidroviario se presentan como desafíos técnicos y jurídicos de alta complejidad.

“Todas las provincias del Litoral han puesto a disposición sus capacidades de coordinación institucional para trabajar estos temas de manera conjunta, con un enfoque federal. Sabemos que estas competencias son concurrentes entre Nación y provincias, por eso estamos diseñando mecanismos de acuerdos ambientales para evitar que estos aspectos se transformen en trabas al proceso licitatorio”, explicó.

Hidrovía: un eje estratégico para el desarrollo

La participación de Entre Ríos en la planificación de la futura Hidrovía forma parte de una estrategia más amplia para fortalecer la infraestructura logística y portuaria de la región, y promover un modelo de transporte sustentable, eficiente y con impacto positivo en las economías regionales.

La Vía Navegable Troncal, que conecta el corazón productivo del Mercosur con el Atlántico, es utilizada por más del 80% de las exportaciones agroindustriales argentinas. En este contexto, lograr un dragado uniforme, con condiciones técnicas y ambientales adecuadas, representa un paso clave hacia una mayor competitividad.

Con este posicionamiento, Entre Ríos busca garantizar que sus puertos fluviales se consoliden como nodos estratégicos dentro del sistema logístico nacional e internacional, alineándose con los objetivos de desarrollo federal y sustentabilidad que demanda el nuevo escenario portuario.

Puerto la plata
Correa Venturi
Urgara
Más vistas
julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

julio 30, 2025

Concluye un cruce clave del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

Puerto doc sud
Notas relacionadas