Por Redacción Argenports.com
La decisión de la Aduana Argentina de suspender, a partir del 26 de julio, las operaciones de carga y descarga en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú sigue generando repercusiones.
Esta vez, fue la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA) la que expresó su respaldo a la medida y la calificó como “un avance en las repetidas batallas” por proteger los intereses nacionales en la Vía Navegable Troncal.
Según detalló el secretario general de FeMPINRA, Juan Carlos Schmid, la disposición fue formalizada por la Aduana mediante una resolución con fecha 26 de junio y notificada también a la Prefectura Naval Argentina.
Su aplicación efectiva tendrá lugar 30 días después, es decir, desde el 26 de julio.
También te puede interesar: Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

Críticas al tránsito sin control y reclamo de participación nacional
Hasta el momento, explicó Schmid, embarcaciones extranjeras realizaban operaciones de alije sin autorización aduanera, lo que implicaba pérdidas económicas para el país y una exclusión casi total de la Marina Mercante argentina.
“Esta medida favorece a la Marina Mercante Nacional y, por supuesto, a la soberanía de la que tanto hablamos”, señaló el dirigente.
Además, agregó que la práctica permitía un tránsito gratuito para actividades en las que los buques nacionales no tenían participación, afectando los intereses del sector portuario argentino.
El alije en el km 171: por qué se busca regularlo
El punto en cuestión es el km 171 del Paraná Guazú, donde actualmente los buques de gran porte hacen alije a barcazas paraguayas.
Desde FeMPINRA sostienen que esa tarea debería ser realizada por embarcaciones argentinas, y celebran que la nueva medida impedirá que esta operatoria continúe sin controles.
“El cambio redundará en beneficio del crecimiento de la actividad nacional en la vía navegable troncal”, afirmó Schmid, quien también valoró que después de años de gestiones y reclamos, finalmente se esté actuando para priorizar la participación nacional en la hidrovía.
Preocupación por el futuro del Decreto 340
Aunque la federación celebra la medida, Schmid advirtió que persisten “incertidumbres” en torno al Decreto 340, que regula aspectos claves de la política de navegación interior y la administración de la vía navegable.
“Lamentablemente, el Decreto 340 abre incertidumbres sobre este tipo de medidas”, advirtió, aludiendo a posibles obstáculos normativos.
La suspensión del alije en el km 171 ha generado preocupación en Paraguay, que depende de ese nodo logístico para el aprovisionamiento de combustibles.
No obstante, desde el sector portuario argentino ya se propusieron diez terminales habilitadas como alternativas viables para garantizar el suministro al país vecino, sin recurrir a zonas no habilitadas.
También te puede interesar: Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú