El estudio de Países Bajos que alerta a la Argentina sobre los riesgos de la hidrovía

Un informe del instituto Deltares mostró los graves efectos de forzar canales artificiales en Europa. El ingeniero naval Horacio Tettamanti advierte que la experiencia debe servir de advertencia para el futuro de la navegación en el Paraná y el Río de la Plata.
Tettamanti planteó la necesidad de recuperar las vías históricas y los cursos naturales de la Cuenca del Plata, que durante siglos ofrecieron estabilidad y mínima intervención humana.
Notas relacionadas

Semana de gigantes y habilitación de otro sitio de carga en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

YPF adquiere la participación de Total en dos bloques clave de Vaca Muerta

Por Redacción Argenports.com

El prestigioso instituto Deltares, referente mundial en gestión de aguas, concluyó que la profundización del canal Eemshaven-Mar del Norte, en Países Bajos, generó un incremento inesperado en el dragado anual.

Mientras las proyecciones hablaban de 1,5 millones de metros cúbicos, la cifra real superó los 4,5 millones.

Según el estudio, la traza artificial alteró la dinámica sedimentaria, subestimando factores como la migración de bancos de arena, el impacto de las olas y las variaciones morfológicas naturales. El resultado fue una obra más costosa, riesgosa y ambientalmente dañina.

La advertencia de Tettamanti

El ingeniero naval Horacio Tettamanti, exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables, advirtió que este caso europeo “es un espejo para la Argentina”.

“Lo que allí fue una equivocación técnica, aquí ya es una realidad insostenible”, señaló.

Por la La hidrovía circula el 80% de las exportaciones del país.

Según explicó, en una columna de opinón publicada en el diario El Cronista, el sistema de navegación del Paraná y del Río de la Plata, mal llamado “hidrovía”, ha generado desde hace más de 25 años efectos similares: destrucción de cursos naturales, sedimentación acelerada, pérdida del canal costanero y degradación de la navegación deportiva.

Lo más preocupante, remarcó, es que ya se está comprometiendo el abastecimiento de agua potable para la ciudad de Buenos Aires.

El límite del modelo actual

Tettamanti aseguró que el Canal Mitre, principal acceso al puerto de Buenos Aires, ya no puede profundizarse sin agravar los impactos ambientales, y que el Paraná de las Palmas se convirtió en un cuello de botella para los nuevos buques.

“El estudio holandés debe ser tomado como una advertencia. Si Argentina avanza con licitaciones basadas en estimaciones erróneas, el volumen de dragado podría duplicarse o triplicarse, con consecuencias devastadoras”, subrayó.

Entre los riesgos mencionó un colapso ambiental, la pérdida de recursos públicos y una mayor dependencia logística, lo que afectaría de manera directa a la economía de los productores.

Volver a las trazas naturales

Como alternativa, Tettamanti planteó la necesidad de recuperar las vías históricas y los cursos naturales de la Cuenca del Plata, que durante siglos ofrecieron estabilidad y mínima intervención humana.

Propuso retomar el uso del Paraná Guazú, aprovechar el canal al sur de la isla Martín García y concretar la construcción del Canal Magdalena, una obra estratégica que, según destacó, permitiría reducir a la mitad la longitud de canales a mantener, recuperar soberanía y lograr un sistema de navegación integrado y federal.

“Volver a las trazas históricas no es mirar al pasado, es proyectar el futuro con inteligencia, responsabilidad y visión estratégica”, afirmó.

Una definición clave para el país

Tettamanti recordó que transportar por vías navegables cuesta diez veces menos que por tren y cien veces menos que por camión, y que reconectar la Cuenca del Plata con el Atlántico Sur mediante rutas naturales es esencial para el desarrollo económico y la soberanía logística de Argentina.

“La advertencia está sobre la mesa. Persistir con canales artificiales heredados de gestiones anteriores sería repetir errores que otros países ya buscan corregir”, concluyó.

Dow impulsamos la innovación
Profertil
Sea white
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
FSCMaritime
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 8, 2025

Puerto Rosales: el nuevo muelle de Oiltanking se prepara para exportar 800 mil toneladas de crudo en su primer mes de operaciones

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Patagonia Norte
Loginter