Por Redacción Argenports.com
El gobierno de Entre Ríos avanza en un plan para potenciar el puerto de Ibicuy y el Río Paraná Guazú como punto central de su estrategia portuaria.
Así lo reveló el presidente del Instituto Portuario provincial, Martín César Anguiano, quien destacó que la elección de esta zona responde a su calado profundo natural y a la presencia de la vía ferroviaria, condiciones que la convierten en “una autopista fluvial y terrestre” ideal para el comercio exterior.
Un diagnóstico que marcó el rumbo
Al asumir, Anguiano recibió del gobernador Rogelio Frigerio la instrucción de modernizar la gestión portuaria y atraer inversión privada.
El primer paso fue ordenar la interacción entre organismos y operadores, lo que permitió iniciar contactos con empresas interesadas en desarrollar negocios en la provincia.
Tras analizar la situación histórica, el Instituto concluyó que Entre Ríos había quedado rezagada frente a provincias como Santa Fe y Buenos Aires, que concentraron el tráfico de la hidrovía Paraná–Paraguay.
Para revertir esa tendencia, se definió concentrar inversiones en un punto con ventajas naturales: el Río Paraná Guazú, frente a Ibicuy.
También te puede interesar: Frigerio reclama un lugar para Entre Ríos en la hidrovía

Proyectos en marcha y diversificación de cargas
Anguiano detalló que se trabaja con actores de distintos rubros para ampliar la operatividad del puerto y su hinterland: exportadores de madera, operadores de fertilizantes, combustibles y ganadería, además de la empresa que hoy opera en Ibicuy.
El objetivo es consolidar un hub multipropósito capaz de recibir y despachar cargas de ultramar y de barcazas.
El desafío de las “determinantes” y la oportunidad histórica
Uno de los puntos críticos es la presencia de “determinantes” en el frente costero de Entre Ríos —zonas de menor profundidad— que limitan el paso seguro de buques de gran porte.

Puerto de Ibicuy.
Según estudios técnicos previos, el costo de dragar y mantener estos sectores sería mínimo en comparación con otros tramos, lo que abriría la posibilidad de que la provincia compita en igualdad de condiciones con el Paraná de las Palmas.
Anguiano remarcó que la licitación nacional para la nueva concesión de la hidrovía ofrece una oportunidad histórica para que Entre Ríos participe desde el inicio. Para ello, se conformó una mesa técnica con la Universidad Nacional del Litoral, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas y la Cámara de Prácticos, que presentará su informe en los próximos dos meses.
“Hace 35 años que la provincia no tenía esta oportunidad. Con un dragado puntual y un esquema de mantenimiento eficiente, Ibicuy podría ser un jugador de peso en el comercio fluvial”, señaló Anguiano.
Una mirada a largo plazo
El titular del Instituto Portuario aseguró que la apuesta por el Paraná Guazú e Ibicuy no es solo coyuntural, sino parte de una estrategia para reposicionar a Entre Ríos en el mapa de la logística nacional.
El plan incluye atraer inversiones privadas, diversificar cargas, mejorar la infraestructura y garantizar la operatividad para buques de ultramar y convoyes de barcazas.
Santa Elena y la polémica por la flota extranjera
En otro tramo de la entrevista, Anguiano se refirió al caso del puerto de Santa Elena, de gestión privada, que recientemente inauguró operaciones con inversión extranjera.

El funcionario aclaró que, si bien el Instituto Portuario tiene funciones de contralor sobre todos los puertos entrerrianos, su intervención directa se limita a las terminales públicas.
Sobre la polémica autorización para que operen embarcaciones de bandera extranjera en lugar de flota nacional, Anguiano recordó en diálogo con El Once que la Argentina ha perdido casi toda su flota de barcazas, en gran parte debido a condiciones laborales e impositivas que llevaron a las empresas a radicarse en países como Paraguay.
En tal sentido, planteó que es necesario revisar el marco normativo para recuperar competitividad y generar empleo local en la industria naval, subrayando que la discusión continúa a nivel nacional.
También te puede interesar: Dreyfus inauguró un nuevo puerto y planta de acopio en Santa Elena