Siguen las negociaciones sobre el nuevo esquema de peaje en la hidrovía

El Gobierno convocó a una reunión clave en Zárate para intentar cerrar un acuerdo sobre el esquema tarifario que regirá en la próxima licitación de la Hidrovía Paraná–Paraguay. Tras años de posiciones enfrentadas, los puertos privados buscan llegar con una postura unificada, con la mediación de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Los puertos cerealeros del área de Rosario son defensores del actual esquema por secciones.
Notas relacionadas

José Lojo destaca el salto internacional de Puerto La Plata en el 26° aniversario del Consorcio

Alta rotación de buques y actividad exportadora en Puerto Quequén

Por Redacción Argenports.com

El Gobierno nacional citó para el próximo miércoles, en la ciudad bonaerense de Zárate, a una reunión decisiva para definir el futuro esquema de peaje de la hidrovía Paraná–Paraguay.

La cuestión tarifaria es uno de los puntos centrales para la nueva licitación de la vía navegable, y en los últimos días se aceleraron las gestiones para que los puertos privados presenten una posición común, algo que hasta ahora no había sido posible.

Camino al consenso

Según precisó el medio Rosario 3, en la última reunión de la mesa técnica, celebrada a fines de julio en Paraná, el titular de la Agencia Nacional de Puertos, Iñaki Arreseygor, instó a las terminales a encontrar un punto de acuerdo sobre el sistema de secciones y tarifas.

El pedido apuntó a facilitar el proceso licitatorio para la contratación de un nuevo operador privado, una demanda largamente sostenida por el sector.

También te puede interesar: Usuarios de la hidrovía respaldan el nuevo proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal

hidrovia

Hasta ahora, las discusiones en la Cámara de Puertos Privados Comerciales enfrentaban a los puertos cerealeros del área de Rosario, defensores del actual esquema por secciones, y a las terminales del puerto de Buenos Aires y Dock Sud, que promueven un peaje calculado por tramo recorrido, lo que reduciría sus costos y beneficiaría a quienes están más cerca de la salida al mar.

Intereses contrapuestos

Los puertos up river argumentan que el actual sistema no es un privilegio, sino que son ellos quienes sostienen económicamente el mantenimiento de la vía navegable, dado que concentran el mayor volumen de tráfico, incluso cuando gran parte de las obras de dragado se realizan río abajo.

En cambio, los puertos porteños y bonaerenses advierten que necesitan una estructura de costos más competitiva para evitar perder carga frente a Montevideo y a los puertos concentradores de Brasil, especialmente en el segmento de contenedores y cargas generales no granarias.

hidrovia

En este contexto, de acuerdo con el periodista Mariano Galíndez, del citado medio, el puerto de La Plata se distanció del lobby más duro de Buenos Aires y Dock Sud y se mostró dispuesto a explorar una fórmula de compromiso, más cercana a la postura de las terminales cerealeras, relativizando el impacto real del peaje en su estructura de costos.

Alternativa que gana terreno

La opción que hoy concentra mayores consensos plantea mantener el sistema de secciones, pero ajustando la fórmula de prorrateo del costo, lo que implicaría un incremento moderado para las terminales río arriba.

El aumento tendría un tope y sería menor al que supondría la eliminación de secciones, y además se vería compensado por la mayor capacidad de carga que permitiría un dragado más profundo.

En tal sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario la que está jugando un papel clave para lograr el acuerdo

Esta solución intermedia no está exenta de resistencia. El eje portuario Zárate–Campana advierte que un cambio de esquema podría afectar la seguridad jurídica que justificó su instalación río arriba hace casi tres décadas, además de impactar en su competitividad frente a terminales con peajes más bajos.

Definición en la mesa técnica

La reunión del miércoles, a realizarse en la Municipalidad de Zárate, se perfila como la última instancia de la mesa técnica antes de que se armen los pliegos definitivos.

Fuentes del sector señalan que las conversaciones avanzaron en un clima de cautela para evitar que se frenen los progresos logrados, y que la expectativa es que esta vez se alcance una postura común.

Si se logra el acuerdo, sería un hecho inédito en un debate que lleva años dividiendo a los principales actores del negocio portuario, y podría abrir la puerta a una licitación más ágil y con menos obstáculos judiciales o políticos.

Bahía monoxido
Puerto la plata
Urgara
Correa Venturi
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

Puerto de Bahía Blanca
FSCMaritime
Notas relacionadas