Por Redacción Argenports.com
El presidente del Puerto La Plata, José María Lojo, volvió a poner sobre la mesa un reclamo que se repite hace años: la necesidad de invertir en obras viales y fluviales clave para que la terminal logre consolidarse como un polo logístico competitivo en la región.
Según advirtió, proyectos como el Canal Magdalena y la Autopista Presidente Perón no solo siguen paralizados, sino que cada vez se vuelven más urgentes frente a la creciente demanda de infraestructura.

La paradoja del Canal Magdalena
Uno de los ejes del planteo de Lojo es el Canal Magdalena, considerado esencial para que el Puerto La Plata pueda convertirse en una terminal de aguas profundas y dejar de depender de Montevideo para las operaciones de transbordo.
“El Magdalena requiere una inversión de USD 300 a 350 millones, lo mismo que el Gobierno gasta en una sola semana para contener el valor del dólar”, remarcó. Para Lojo, esa paradoja refleja la falta de prioridad política hacia una obra que tendría impacto directo en el comercio exterior argentino y en la competitividad de la región.

También te puede interesar: Puesta en valor del Distrito Dock Central de Puerto La Plata
La Autopista Perón, frenada en el 80%
Otro de los puntos señalados es la Autopista Presidente Perón, que busca conectar el Puerto La Plata con el oeste y norte del Gran Buenos Aires. La obra, que se encontraba avanzada en un 80% cuando asumió el gobierno de Javier Milei, quedó paralizada y hoy es una de las principales deudas en materia de infraestructura.
“Esa autopista nos permitiría articular con una amplia zona industrial y productiva que necesita una salida portuaria eficiente”, sostuvo Lojo al diario platense El Día.
Camino Rivadavia y Ruta 6, claves en la conectividad regional
Además de estas obras, Lojo resaltó la importancia de terminar el Camino Rivadavia y de extender la Ruta 6 hasta la Ruta 11, completando un anillo vial que mejoraría la conectividad del puerto con el resto del país.
Estos corredores, junto a la autopista, permitirían no solo mejorar los accesos a la terminal, sino también reducir costos logísticos y tiempos de traslado para los sectores productivos del centro y norte bonaerense.

Un reclamo que excede lo local
Para Lojo, la falta de avances no debe leerse como un problema aislado de La Plata. “Se trata de una cuestión de desarrollo estratégico: si no invertimos en estas obras, el país resigna competitividad y oportunidades de crecimiento”, señaló.
El titular del puerto insistió en que los proyectos no solo beneficiarían a la terminal, sino que tendrían un efecto multiplicador en la economía regional, atrayendo inversiones, generando empleo y potenciando el comercio exterior.
Un desafío para la política nacional
En un contexto en el que los puertos argentinos buscan ganar terreno frente a sus competidores internacionales, el Puerto La Plata aparece como una de las principales alternativas para descentralizar la operatoria del comercio exterior. Sin embargo, sin inversiones en infraestructura, su desarrollo seguirá condicionado.
“El potencial está, la voluntad de crecer también, pero necesitamos que las decisiones se traduzcan en obras concretas”, concluyó Lojo.