Jan De Nul

La ANPyN avanza con un paquete normativo para modernizar la hidrovía Paraguay–Paraná

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación publicó tres resoluciones en el Boletín Oficial que regulan practicaje, remolque, tarifas y dragado. El objetivo es reforzar la seguridad, la previsibilidad y la eficiencia en el corredor fluvial clave para el comercio exterior argentino y regional.
Se establece un nuevo procedimiento para la habilitación de todos los puertos públicos preexistentes a la Ley de Actividades Portuarias.
Notas relacionadas

Reemplazo de columnas de alumbrado en la Escollera Sur

El río Paraguay sigue bajando y crece la alarma en el vecino país

Por Redacción Argenports.com

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) anunció un conjunto de medidas regulatorias que introducen importantes cambios en la gestión de la hidrovía Paraguay–Paraná.

Se trata de las resoluciones 33/2025, 38/2025 y 39/2025, publicadas en la edición del 27 de agosto del Boletín Oficial. Estas medidas buscan modernizar los servicios y garantizar un esquema más ordenado, transparente y seguro para el tráfico fluvial.

Un corredor vital para la región

La hidrovía Paraguay–Paraná constituye la principal vía de salida para la producción agroindustrial y minera de Argentina, y también es fundamental para Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.

Por allí circulan anualmente millones de toneladas de granos, combustibles, minerales y carga contenerizada.

buque hidrovia
Buque granelero en la Vía Navegable Troncal.

Cualquier cambio normativo en este corredor tiene un impacto directo sobre la competitividad exportadora de la región y sobre la integración logística de los países que dependen de su navegabilidad.

Resolución 33/2025: practicaje y remolque

La primera de las disposiciones establece un nuevo marco para la prestación de servicios de practicaje y remolque. Define condiciones de habilitación, responsabilidades de los operadores y parámetros de seguridad.

El objetivo es reducir tiempos de espera, ordenar la operatoria y minimizar riesgos de accidentes en una vía fluvial caracterizada por un intenso tráfico de barcazas y buques de ultramar.

Resolución 38/2025: tarifas portuarias y de navegación

La segunda norma introduce cambios en la estructura tarifaria de los servicios portuarios y de navegación. Busca dotar al sistema de mayor transparencia y previsibilidad, algo reclamado desde hace años por exportadores e importadores.

Sin embargo, el sector privado advierte que cualquier incremento en costos repercute de manera inmediata sobre la logística, dado el enorme volumen de mercaderías que circula por la hidrovía. El equilibrio entre regulación y competitividad será clave.

Resolución 39/2025: dragado y control ambiental

La tercera resolución aprueba un conjunto de disposiciones vinculadas al dragado y mantenimiento de tramos específicos de la hidrovía. Incluye parámetros técnicos que deberán cumplir los prestadores, junto con condiciones de control ambiental.

La meta es sostener la navegabilidad permanente y permitir el ingreso de buques de mayor porte a los puertos del corredor, algo central para garantizar eficiencia en la cadena exportadora.

Reordenamiento integral y control estatal

En conjunto, las tres normas representan un reordenamiento integral de la gestión fluvial y portuaria. Refuerzan la seguridad de los servicios esenciales (practicaje, remolque, dragado), transparentan el esquema tarifario y establecen un marco más estricto de habilitación y control de operadores.

El trasfondo es claro: reducir la informalidad, mejorar la coordinación con terminales y navieras, y garantizar que las operaciones cumplan estándares técnicos y ambientales.

Impacto regional y necesidad de coordinación

La implementación de estas disposiciones no solo afecta al comercio exterior argentino. Los países vecinos, especialmente Paraguay y Bolivia, que dependen de la hidrovía para colocar sus exportaciones en el Atlántico, deberán adecuar sus operaciones a las nuevas condiciones.

Convoy de barcazas navegando por el río Paraná.

Esto refuerza la necesidad de coordinación regional para evitar tensiones y asegurar la fluidez de los intercambios en un sistema compartido por cinco países.

Un paso hacia la modernización portuaria

Con la publicación de las resoluciones 33/2025, 38/2025 y 39/2025, la ANPyN avanza en un proceso de modernización que busca posicionar a la hidrovía Paraguay–Paraná como un corredor competitivo, seguro y sostenible.

El desafío estará en que los cambios regulatorios se traduzcan en beneficios concretos en eficiencia y seguridad, sin erosionar la competitividad exportadora a causa de mayores costos logísticos.

Jan De Nul
Puerto la plata
Correa Venturi
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas