Por Redacción Argenports.com
El Puerto de Barranqueras refuerza su papel como eje estratégico para la logística del norte argentino. En el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Resistencia se realizó la conferencia “Puerto Barranqueras, Nodo Logístico del Norte – Visiones sobre su presente y potencial”, un encuentro que reunió a autoridades, especialistas y empresarios para debatir cómo potenciar el transporte fluvial y reducir costos en las cadenas de suministro.
La apertura estuvo a cargo del doctor Livio Gutiérrez, secretario Coordinador de Gabinete de Chaco, quien subrayó la importancia de integrar los corredores logísticos del NEA y NOA para mejorar la competitividad.

A continuación, los especialistas José Lojo, Juan Donato y Patricio Muñoz Díaz abordaron temas clave sobre gestión portuaria, integración regional y el rol del corredor Paraguay–Pacífico, considerado fundamental para vincular la producción norteña con los mercados internacionales.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Alicia Azula, administradora del Puerto de Barranqueras, quien sintetizó las conclusiones y reforzó la meta de consolidar a la terminal chaqueña como gran nodo logístico regional.
“Este encuentro nos permite poner a Barranqueras en la agenda nacional e internacional y demostrar su potencial para la economía del norte argentino”, destacó.

Barcazas que reemplazan a 700 camiones
Uno de los datos más impactantes fue la comparación de costos de flete. Se remarcó que un camión que transporta soja desde Pampa del Infierno hasta Rosario paga cerca de 50 dólares por tonelada, mientras que el uso de barcazas permite reducir significativamente ese valor.
Azula graficó el impacto con un ejemplo contundente: “dieciséis barcazas equivalen a setecientos camiones”, lo que significa menos tránsito pesado, mayor seguridad vial y menor desgaste de rutas.
“Dragando el puerto de Barranqueras con una inversión de entre 3 y 4 millones de dólares —el equivalente a apenas 3 o 4 kilómetros de ruta— podemos multiplicar los beneficios para los productores y la provincia”, subrayó la funcionaria, al tiempo que destacó que la combinación de barcazas y ferrocarril es clave para conectar el NEA y NOA con el Pacífico.

Reactivación y nuevas cargas
Azula también anunció que el puerto atraviesa un proceso de plena reactivación, con dragado y nuevas operaciones de importación y exportación.
“Estamos recibiendo empresarios que antes trabajaban en otros puertos y que ahora eligen Barranqueras por sus costos más competitivos”, señaló.
Hasta el momento ya se dragaron 8 kilómetros del canal de acceso y se trabaja para completar los 6 kilómetros restantes.

“Si todo marcha bien, antes de fin de año podremos anunciar que la carga podrá venir desde Asunción hasta Barranqueras, y de allí por ferrocarril hasta Antofagasta y el Paso Güemes del Pacífico”, adelantó.
Entre los avances, Azula celebró que exportaciones de cuero salado producido en Tirol ya salgan por Barranqueras, generando ingresos que quedan en la provincia.
“Un puerto que funciona impulsa la economía chaqueña y permite a los productores abaratar costos, aumentar sus ganancias y reinvertir en la región”, concluyó.
Este encuentro en la UTN marcó un nuevo paso en la estrategia de integración portuaria y desarrollo logístico del norte argentino, donde Barranqueras busca consolidarse como el gran nodo fluvial que una las economías del interior con los mercados globales.