Licitación de la hidrovía: apertura de sobres en marzo 2026 y firma del contrato en mayo

El titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, detalló el cronograma estimado del proceso. La audiencia pública de pliegos se realizará a fines de noviembre, en diciembre se fijará la fecha de apertura, en marzo se abrirán los sobres y en mayo se firmará el contrato.
“Después de la audiencia pública vamos a estar fijando la fecha de apertura de sobres, que será alrededor de marzo. Y nuestro cronograma interno apunta a tener el contrato firmado a más tardar en mayo”, precisó Arreseygor.
Notas relacionadas

Empresa bahiense fue premiada por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa por su proyecto de reforestación solidaria

En fotos: reflotaron un buque hundido hace 9 años en puerto Rawson

Por Adrián Luciani / info@argenports.com

La licitación de la hidrovía de los ríos Paraná–Paraguay, considerada una de las más importantes del país y la región, avanza con un cronograma estimado que define los principales hitos del proceso.

El titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), Iñaki Arreseygor, confirmó que la audiencia pública de los pliegos se realizará a fines de noviembre, que en diciembre se definirá la fecha de apertura de sobres, que las ofertas se abrirán en marzo y que el contrato se firmará en mayo.

“Después de la audiencia pública vamos a estar fijando la fecha de apertura de sobres, que será alrededor de marzo. Y nuestro cronograma interno apunta a tener el contrato firmado a más tardar en mayo”, precisó el funcionario.

También te puede interesar: Extensa Audiencia Pública Ambiental por la Hidrovía: más de 14 horas de exposiciones

Una licitación estratégica para el comercio exterior

Arreseygor destacó que la concesión de la Hidrovía es “una de las licitaciones más relevantes que tiene la Argentina y la región”.

Recordó que por el sistema fluvial del Paraná–Paraguay circula más del 80 por ciento del comercio exterior argentino, además de casi todo el tránsito comercial de Paraguay y una parte significativa del sur de Brasil y de Bolivia.

“La forma y el precio en que se concesione esta vía navegable impactan geopolíticamente a todo el Cono Sur”, afirmó, al subrayar el rol estratégico de la Hidrovía para la economía regional.

También te puede interesar: DEME respalda el nuevo proceso de licitación de la Hidrovía y reafirma su compromiso con Argentina

hidrovia via navegable
Por la Vía Navegable Troncal (VNT) sale el 80 por ciento de las exportaciones argentinas.

Mesas participativas y asistencia de Naciones Unidas

El funcionario remarcó que el proceso se desarrolla bajo un esquema participativo que incluyó a agroexportadores, cámaras de navegación, universidades y gobernadores de las provincias ribereñas.

“Sumamos a Naciones Unidas para garantizar competencia y transparencia, y para que no quede ninguna duda sobre la limpieza del proceso”, explicó Arreseygor, en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann, durante el programa Alguien tiene que decirlo, que se emite por Radio Mitre.

También destacó el trabajo conjunto con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, con quien se lograron mejoras sustanciales en los pliegos iniciales.

Dragado, balizamiento y tecnología

El nuevo contrato no se limitará a las tareas de dragado y balizamiento, sino que incorporará requisitos tecnológicos y de seguridad para mejorar la operación sobre el río.

“El río no es el mismo que en los años 90. Hay más tráfico, más puertos y más riesgos. Por eso el concesionario deberá invertir en radarización, monitoreo y asistencia a la Prefectura Naval Argentina”, sostuvo Arreseygor.

El funcionario señaló que el pliego final definirá el equilibrio entre las inversiones que debe asumir el concesionario y aquellas que quedarán bajo responsabilidad del Estado.

Mayor profundidad y competitividad

La nueva concesión prevé mayor profundidad de navegación, un factor clave para mejorar la competitividad del sistema exportador.

“La profundidad es igual a competitividad. Cada metro adicional reduce el costo del flete y nos acerca a los niveles logísticos de Brasil”, afirmó.

Con ese objetivo, la Hidrovía busca consolidarse como un corredor moderno, eficiente y con capacidad de crecimiento a largo plazo.

Competencia internacional y próximos pasos

Arreseygor anticipó que cuatro o cinco grandes dragadoras internacionales participarán de la licitación.

“El mantenimiento de la Hidrovía es uno de los más complejos del mundo, con más de 1.200 kilómetros de longitud y diferentes profundidades. Queremos que compitan los mejores”, subrayó.

Si bien reconoció la experiencia de Jan De Nul, que operó durante décadas en el río Paraná, remarcó que “hay otras empresas de primer nivel técnico que también pueden hacerlo”.

Cronograma estimado de la licitación

  • Fines de noviembre: audiencia pública de los pliegos.
  • Mitad o fines de diciembre: definición formal de la fecha de apertura de sobres.
  • Marzo: apertura de sobres con las ofertas.
  • Mayo: firma del contrato y adjudicación formal.

Arreseygor concluyó que el objetivo es “lograr un contrato moderno, federal y eficiente, con participación de todos los sectores y asistencia internacional”.

“La Hidrovía es el corazón del comercio argentino. Su nueva concesión marcará una etapa clave para la logística y el desarrollo de toda la región”, expresó.

Jan De Nul
Profertil
Más vistas
octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

octubre 28, 2025

En video: así fue el inédito embarque en Brasil de 16 barcazas para la hidrovía

Correa Venturi
MEGA
Notas relacionadas
Puerto de Bahía Blanca