Bahía monoxido
Centro de navegacion

Un informe periodístico advierte que el Astillero Río Santiago se convirtió en un elefante blanco del presupuesto bonaerense

Un relevamiento reciente sostiene que el astillero estatal de Ensenada consume más de 100 mil millones de pesos al año y genera ingresos mínimos, en un contexto de baja actividad y ausencia de contratos productivos relevantes.
El complejo naval atraviesa un momento de parálisis operativa y fuerte dependencia del financiamiento provincial. El debate sobre su futura reconversión vuelve a cobrar impulso.
Notas relacionadas

Unipar define inversiones clave y apuesta a una recuperación del mercado interno

Preocupación de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica por el aumento extraordinario de tasas en Bahía Blanca

Por Redacción Argenports.com

El Astillero Río Santiago vuelve a quedar bajo el centro de la discusión pública. Según un informe periodístico, el complejo naval administrado por la provincia de Buenos Aires opera hace años con niveles de actividad muy por debajo de su capacidad, mientras absorbe un volumen creciente de recursos del presupuesto provincial.

El reporte del diario Clarín señala que el astillero demanda más de 100 mil millones de pesos anuales para su funcionamiento, pero solo logra generar una fracción mínima a partir de trabajos menores y contratos puntuales.

El contraste entre gasto y productividad expone una tensión que ya se arrastra desde hace más de una década y que, con el paso del tiempo, se agravó por la falta de grandes proyectos industriales.

Un gigante industrial sin producción sostenida

Con una dotación cercana a los 2.700 trabajadores, Río Santiago mantiene operativas sus áreas básicas, pero sin un plan de producción robusto.

Varias naves e instalaciones muestran largos periodos sin uso intensivo y, en algunos casos, directamente no registran actividad hace años.

La magnitud de la planta contrasta con la limitada carga de trabajo. Buena parte del personal se dedica a tareas de mantenimiento interno o actividades administrativas, mientras que la línea de producción permanece sin programas consolidados para construir buques, remolcadores o embarcaciones especializadas.

Un debate que divide a gremios y al propio sector naval

El informe periodístico reavivó la discusión dentro del astillero y entre los gremios, que rechazan cualquier lectura que asocie al complejo con una estructura ineficiente.

Desde los sectores sindicales se insiste en que Río Santiago podría recuperar protagonismo si se garantizan inversiones sostenidas, estabilidad presupuestaria y un marco político que priorice la industria naval.

Pero puertas afuera, la preocupación pasa por la brecha entre lo que se invierte y lo que se produce. La falta de contratos de gran porte limita la capacidad del astillero para mostrar resultados concretos y sostener una cadena de proveedores que, en tiempos de expansión, tuvo un peso clave en la región de La Plata.

¿Qué rol puede jugar en el futuro?

El caso del Astillero Río Santiago abre interrogantes sobre su rol estratégico para la provincia y para el país.

En un contexto donde crece la demanda de embarcaciones para actividades offshore, servicios portuarios, logística fluvial y renovación de flotas pesqueras, el astillero podría cumplir funciones relevantes si lograra reorganizar su estructura y volver a competir por contratos reales.

También te puede interesar: Renunció Pedro Wasiejko a la presidencia del Astillero Río Santiago

Otro camino es el de la reconversión parcial: enfocarse en reparaciones navales, mantenimiento de flotas y servicios vinculados a la energía, sectores donde el país muestra demanda creciente.

Sin embargo, para eso se requiere un esquema productivo claro, inversiones definidas y un modelo de gestión más eficiente.

Un activo estratégico en un punto crítico

El diagnóstico es claro: Río Santiago conserva capacidad técnica, mano de obra experimentada y una infraestructura que, pese al desgaste, sigue siendo una de las más grandes del Cono Sur.

Pero hoy funciona con un nivel de actividad reducido, que depende casi por completo del financiamiento estatal y sin un horizonte productivo inmediato.

La pregunta central es si podrá recuperar el rol industrial que alguna vez tuvo o si deberá transitar un proceso profundo de transformación para evitar quedar definitivamente relegado como un gigante costoso y sin misión clara.

Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

Notas relacionadas
Vailant bursátil
TC2