La seguridad de la navegación frente a la costa bonaerense enfrenta un escenario cada vez más delicado. En los últimos meses, numerosos pesqueros comenzaron a apagar el AIS entre cinco y ocho millas después de zarpar desde Mar del Plata.
Lo que nació como una maniobra aislada se expandió hasta convertirse en un hábito que contradice abiertamente las normas que regulan la navegación segura en aguas nacionales.
Una obligación internacional sin margen de interpretación
El AIS es un instrumento obligatorio. Según la Prefectura Naval Argentina, el sistema “proporciona información sobre el barco a otros barcos y a las autoridades costeras de forma automática”, y debe mantenerse activo de manera continua.
Si bien existen otros mecanismo de vigilancia para mantener la seguridad, el Convenio SOLAS, mediante la Regla 19 del Capítulo V, refuerza esta exigencia y establece que los buques equipados con AIS deben mantenerlo encendido en todo momento.
La situación vivida en la zona de Mar del Plata fue planteada por el medio Pescare, de esa ciudad bonaerense.
También te puede interesar: Denuncian que un pesquero chino subsidiado volvió a mapear y estudiar la Plataforma Continental Argentina

Datos globales que alertan sobre la gravedad de la práctica
Un estudio de la ONG Oceana detectó en la costa argentina más de 600.000 horas de navegación con AIS apagado entre 2018 y 2021, principalmente en flotas extranjeras, asociadas a pesca ilegal o irregular.
A nivel mundial, una investigación publicada en The Guardian advierte que al menos el 6% de la pesca global ocurre con apagones deliberados de rastreo, un factor considerado de alto riesgo frente a la costa argentina.
El incidente que encendió alarmas
Según reconstrucción del caso, un buque tanque de unos 245 metros de eslora pasó a no más de treinta metros de un pesquero marplatense que navegaba con el AIS apagado. La embarcación menor no estaba maniobrando ni con aparejo en el agua, lo que evitó una colisión por apenas unos metros.
Ninguno de los capitanes emitió aviso por VHF ni realizó el reporte posterior a Prefectura, un incumplimiento directo de la normativa vigente.
Una zona donde un “barco invisible” es un problema real
La costa bonaerense concentra el acceso natural a puertos de alto movimiento como Necochea y Bahía Blanca, además del corredor internacional de buques petroleros, portacontenedores y graneleros.

Estas unidades requieren amplio espacio de maniobra y dependen tanto de la información electrónica como de la visual. Un pesquero sin AIS puede ser detectado tarde o directamente no ser detectado, comprometiendo la seguridad de todos.
Argumentos que ya no justifican la conducta
Algunos capitanes sostienen que apagan el AIS para evitar que otros sepan dónde pescan. Pero en pesquerías estables y conocidas como la merluza, ese argumento pierde consistencia.
Por el contrario, la práctica vulnera obligaciones profesionales básicas y expone a terceros a riesgos innecesarios.
Reportes obligatorios que siguen sin cumplirse
Las Ordenanzas Marítimas exigen informar cualquier accidente, cuasi accidente o situación de peligro. La falta de reporte del episodio reciente, sumada a la desactivación deliberada del AIS, configura una cadena de omisiones que incrementa la probabilidad de un siniestro grave.
La navegación moderna requiere visibilidad y coordinación; un buque sin AIS en un corredor de alto tráfico no es un detalle menor, es un riesgo tangible que debe corregirse de inmediato.











