Argentina autorizará el estudio para el dragado a 34 pies del río Uruguay

Marcelo Gay Balmáz, presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, confirmó que ambos países ya han dado el visto bueno.

Notas relacionadas

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

YPF completó la primera fractura con GNC de Vaca Muerta

Redacción Argenports.com

   Tanto la delegación argentina como la uruguaya, en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), señalaron que Argentina ha dado el visto bueno para realizar el estudio de factibilidad para un dragado a 34 pies en el río Uruguay.

   Así lo confirmó Marcelo Gay Balmáz, presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay.

   “Para nosotros ha sido una noticia de enorme importancia porque es lo que estábamos esperando”, expresó.

   “Desde la delegación argentina –agregó–, nos han confirmado que nuestro país ha dado el visto bueno para realizar este estudio que será el que finalmente dictamine las posibilidades técnicas, operativas, ambientales, y económicas para llevar adelante este trabajo”.

   De igual manera sostuvo que desde la delegación uruguaya también se confirmó esta noticia.

   “Sólo restaba la decisión de Argentina, pues Uruguay ya había confirmado su respaldo a la realización de los estudios necesarios para el dragado, así que, si ambos países están de acuerdo, solo resta esperar los trámites necesarios para hacer el estudio, esto es que ambos países encomienden el trabajo a la CARU, le asignen los fondos, y se licite el trabajo”.

   Gay Balmáz recordó que “hemos estado trabajando en este proyecto con el respaldo del Gobierno Provincial, con el gobernador Gustavo Bordet apoyando esta idea, y con Carlos Schepens, desde el Instituto Portuario, fortaleciendo una iniciativa que hemos expuesto en distintos ámbitos y argumentando todos los beneficios que un dragado a 34 pies puede aportar para el desarrollo, no solo del puerto de Concepción del Uruguay, sino para todos los puertos sobre el río Uruguay, y para el crecimiento económico de toda la región”.

   También recordó que hoy los buques no pueden cargar de forma completa en Concepción del Uruguay por cuestiones de profundidad, y deben sumar una escala más en otros puertos para completar sus bodegas.

marcelo gay balmaz

   “Esto representa un costo adicional de casi 100 mil dólares para todos los exportadores. Eso nos quita competitividad”, destacó Gay Balmáz.

   “Cada buque genera hoy unos 700 puestos de trabajo, con un dragado a 34 pies estas cifras pueden llegar a multiplicarse por 10, y no solo eso, asegurar la continuidad del trabajo para la gente es un aspecto fundamental para todo un sector laboral que necesita de forma urgente tener una fuente de trabajo previsible y con excelentes jornales”, dijo.

   “Con las rutas, los trenes en marcha, y con 34 pies de calado, estas cifras se transforman en verdaderos motores para la generación de empleo, el desarrollo agrario e industrial, y la entrada de divisas genuinas por exportación”, concluyó.

Jan De Nul
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Sea white
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

septiembre 12, 2025

YPF acelera alianzas globales para el megaproyecto Argentina LNG y suma a ExxonMobil como potencial comprador

Notas relacionadas