Por Redacción Argenports.com
Argentina se encuentra en el último lugar del ranking regional de transparencia pesquera, según un reciente informe que ha encendido las alarmas entre las organizaciones ambientales.
La falta de acceso público a datos clave sobre la flota pesquera nacional deja al país rezagado en comparación con otras naciones de la región.
El estudio, titulado “Acceso a la Información Pública: Antecedentes de Registros de Embarcaciones y Permisos Pesqueros”, fue elaborado por las reconocidas organizaciones Sin Azul No Hay Verde y el Círculo de Políticas Ambientales.
Este informe comparó registros de pesca de más de una docena de países latinoamericanos y europeos, creando un índice de transparencia que expone el nivel de apertura de cada nación en este sector vital.
La opacidad argentina: un cero en transparencia
Con una lamentable puntuación de cero, Argentina se ubica al final de la lista, a pesar de contar con un registro de pesca interno.
La principal diferencia radica en que esta información no está publicada ni es de fácil acceso para el público, a diferencia de sus vecinos.
Consuelo Bilbao, directora del Círculo de Políticas Ambientales, enfatizó la crucial importancia de la transparencia en la pesca.
“Es fundamental contar con un registro en línea de buques pesqueros con información detallada para saber si una embarcación está autorizada a pescar en una zona y momento específicos, si tiene permiso para ciertas especies o tipos de arte de pesca, o si cumple con su cuota.
“También –agregó–, es vital conocer sus antecedentes operativos para conceder derechos de acceso a un caladero”.
Impacto en la economía y el ecosistema marino argentino
La campaña “Mar Abierto. Promoviendo la Transparencia Pesquera” impulsa la exigencia de publicar estos datos en un formato de registro digital, online y actualizado de embarcaciones pesqueras y permisos.
Juan Coustet, coordinador de Investigación de Sin Azul No Hay Verde, alertó sobre las consecuencias económicas y ecológicas de esta opacidad.
“En un contexto de creciente demanda global por trazabilidad, legalidad y sostenibilidad en los recursos marinos, Argentina se encuentra rezagada, sin ofrecer siquiera datos básicos. Esta situación no es un problema técnico, sino político. La información existe, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura la recopila para su administración interna. Lo que falta es voluntad para abrirla a la ciudadanía, al sector y a los organismos de control”.
Mientras cientos de barcos extranjeros depredan el ecosistema en la Milla 200 del mar Argentino, la falta de transparencia nacional dificulta la regulación y el control efectivo.
Países como Perú, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay y México ya cuentan con plataformas digitales que permiten a sus ciudadanos consultar datos esenciales sobre la flota pesquera y los permisos otorgados, demostrando que la transparencia es posible y necesaria.
¿Por qué es crucial la transparencia pesquera?
- Sostenibilidad ambiental: Permite un mejor monitoreo y control de las actividades pesqueras, previniendo la sobreexplotación de recursos marinos y protegiendo el ecosistema.
- Combate a la pesca ilegal: Facilita la identificación de embarcaciones no autorizadas o que operan fuera de la ley, contribuyendo a la lucha contra la Pesca INDNR (Ilegal, No Declarada y No Reglamentada).
- Desarrollo económico: Atrae inversiones y mejora la imagen del país en un mercado global que valora la trazabilidad y sostenibilidad de los productos pesqueros.
- Rendición de cuentas: Permite a la ciudadanía y a las organizaciones de control supervisar la gestión de un recurso público y exigir responsabilidades.
La preocupación crece entre los expertos y las ONGs ambientales que insisten en la urgencia de que Argentina adopte medidas concretas para revertir su situación y abrazar la transparencia en uno de sus sectores productivos más estratégicos.