Argentina y Uruguay chocan por el dragado del Canal Martín García

Uruguay reclamó en la CARP que Argentina pague una deuda de más de 5 millones de dólares al consorcio que draga el Canal Martín García, mientras el gobierno de Javier Milei mantiene un enfrentamiento con la empresa y busca cambiar el esquema de contratación. La situación pone en tensión la continuidad del mantenimiento de una vía clave para el comercio fluvial de ambos países.
Lo que se resuelva en este tramo será clave no solo para la operatividad de la vía, sino también para la dinámica del comercio fluvial en la región del Plata en los próximos años.
Notas relacionadas

Serenos de buques: la desregulación es otro de los temas que divide las aguas entre Milei y Kicillof

Santa Fe se prepara para recibir más de 10 mil camiones en sus puertos

Por Redacción Argenports.com

La vía compartida que conecta el Río de la Plata con el Río Uruguay y da salida al Atlántico para ambos países —el Canal Martín García— vuelve a convertirse en foco de fricción entre Uruguay y Argentina.

En la sesión de la CARP, la delegación uruguaya insistió en que Argentina libere un pago de aproximadamente US$ 5 millones al consorcio a cargo del mantenimiento, mientras Buenos Aires enfrenta a la empresa adjudicataria y acelera un nuevo marco licitatorio que complica la continuidad del contrato vigente.

Contexto y antecedentes

El Canal Martín García es una vía crítica de navegación para los puertos rioplatenses. Según la propia CARP, el dragado y mantenimiento del canal han sido realizados por el consorcio integrado por la holandesa Boskalis y la belga Dredging International (CBDI) luego de la licitación de 2017, la cual fijó profundidades de 34 pies (≈10,3 m) en fondos blandos y 38 pies (≈11,6 m) en fondos duros.

A comienzos de 2023 la CARP aprobó una prórroga del contrato de mantenimiento por dos años, mientras se elaboraban los pliegos para una nueva licitación.

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación bonificará por 60 días el peaje en el canal Martín García para incentivar el tráfico de buques y fortalecer el comercio regional.

El conflicto revisado

Según el medio El Observador, la delegación uruguaya reclama que la factura del noveno trimestre presentada por el consorcio —por un monto de poco más de US$ 5 millones— aún no ha sido librada por Argentina, pese a que Uruguay sostiene que los requisitos se cumplieron.

En ese sentido, señaló que el vencimiento del contrato de mantenimiento actual está fijado para el 1° de febrero próximo, lo que genera urgencia para definir continuidad o nuevo proceso.

El citado medio indicó que Argentina, por su parte, está en disputa con el consorcio adjudicatario. En particular, la empresa Dredging International cuestionó los pliegos de licitación al considerar que estaban direccionados hacia la firma rival Jan De Nul. Ante esto, Argentina declaró nulo el proceso y derivó el caso a la autoridad de defensa de la competencia.

Uruguay, aunque valoró la continuidad del consorcio bajo las condiciones ofertadas (USD 21 millones anuales y ahorro estimado por US$ 5,3 millones) para prolongar hasta 2028, se vio arrastrado al nuevo concurso que propone Argentina.

También te puede interesar: Uruguay juega fuerte en el Martín García mientras Argentina redefine la Vía Navegable Troncal

Consecuencias para los puertos y la logística regional

Este diferendo no es solo técnico, sino que tiene implicaciones estratégicas:

  • Si el canal ve demoras en el mantenimiento o cambio abrupto de concesionario, la operatividad de la vía podría verse comprometida, afectando los costos logísticos y la competitividad de los puertos de la Cuenca del Plata.
  • Uruguay ve en el canal una herramienta clave para sus puertos y busca asegurar condiciones ventajosas de calado y mantenimiento antes de la licitación mayor.
  • Argentina, en tanto, vincula el futuro del canal al nuevo esquema de gestión de la vía troncal fluvial (Vía Navegable Troncal) que pretende licitar en el primer semestre del año que viene.

Próximos hitos a monitorear

  • La liberación del pago pendiente de US$ 5 millones por parte de Argentina (o su negociación) será un indicio de cómo avanzan las relaciones bilaterales en la CARP.
  • La nueva licitación o convocatoria a precios que Argentina pretenda lanzar de aquí a febrero.
  • La posición uruguaya sobre si acepta una nueva licitación o insiste en prorrogar el contrato actual bajo condiciones acordadas.
  • La definición del nuevo contrato mayor (profundización, ensanche, plazo de 5+5 años) para el canal y cómo se integre al esquema regional de hidrovía.

En definitiva, el Canal Martín García se encuentra en una encrucijada: mientras Uruguay apela a la estabilidad y continuidad del mantenimiento del dragado, Argentina impulsa un cambio de régimen que mezcla licitación, conflicto empresarial y disputa binacional.

Lo que se resuelva en este tramo será clave no solo para la operatividad de la vía, sino también para la dinámica del comercio fluvial en la región del Plata en los próximos años

TC2 gif 2
Bahía Monóxido
TGS
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

Puerto de Bahía Blanca
TGS
Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano