Por Adrián Luciani / info@argenports.com
Con tecnología de última generación y un equipo multidisciplinario a bordo, el buque Fugro Resilience ya se encuentra operando frente a las costas de Río Negro.
Su tarea es llevar adelante estudios geotécnicos marinos esenciales para el desarrollo del megaproyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), determinando las ubicaciones precisas donde deberán instalarse las dos monoboyas que permitirán exportar petróleo desde Punta Colorada al mundo.
Un buque convertido en laboratorio flotante
El Fugro Resilience es una embarcación offshore de bandera bahameña, originalmente diseñada como buque de suministro para plataformas petroleras (PSV), pero reconvertida en 2023 en Noruega por el astillero Ulstein Verft para cumplir funciones de buque de estudio geotécnico marino.
Con un diseño X-BOW®, el barco mide 83,4 metros de eslora y 18 metros de manga, y tiene capacidad para alojar a 50 personas.
La transformación del buque incluyó la instalación de un moonpool (una abertura en el casco para operaciones verticales al mar), una torre de perforación geotécnica y un sistema de posicionamiento dinámico DP2, que le permite mantener su ubicación con extrema precisión, incluso bajo condiciones climáticas adversas.

El Frugo Resiliencie, ya con su nueva torre de perforación geotécnica.
¿Qué hace exactamente el Fugro Resilience en Punta Colorada?
La embarcación, como precisó el viernes pasado la periodista Victoria Terzaghi, del diario Río Negro, llegó el viernes pasado a la zona de Punta Colorada.
El buque realiza un conjunto de estudios geotécnicos marinos de alta complejidad en un área ubicada entre 5 y 9 kilómetros mar adentro, frente a Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro.
Estos trabajos están orientados a analizar las condiciones del lecho marino para definir los puntos más seguros y estables para la instalación de las dos monoboyas desde donde se exportará el crudo de Vaca Muerta.
Los estudios, que se extenderán durante cuatro semanas, están supervisados por la Prefectura Naval Argentina y forman parte de las primeras etapas del ambicioso proyecto energético.
También te puede interesar: El OSV Fugro Resilience inicia estudios en Punta Colorada para el proyecto Vaca Muerta Sur

Cómo se realiza un estudio geotécnico marino
Las tareas del Fugro Resilience integran distintas metodologías y tecnologías para obtener una imagen precisa del subsuelo marino:
1. Perforación y muestreo del suelo
El buque perfora el fondo marino mediante su torre de perforación y extrae núcleos de sedimentos a distintas profundidades. También emplea equipos como vibrocores y muestreadores de fondo para recolectar muestras superficiales. Estas muestras son fundamentales para determinar la composición, resistencia y estabilidad del suelo marino.
2. Pruebas in situ
Entre las pruebas destacadas se encuentra el Cone Penetration Test (CPT), en el que se introduce un cono instrumentado en el lecho marino para medir la resistencia del suelo. También se realizan ensayos como el Vane Shear Test y pruebas de pozo abierto, para medir la resistencia al corte y otras propiedades físicas.
3. Laboratorio a bordo
El Fugro Resilience cuenta con un laboratorio integrado donde se realizan análisis preliminares de las muestras. Posteriormente, parte del material recolectado será enviado a laboratorios especializados para estudios más avanzados sobre densidad, permeabilidad y comportamiento estructural del suelo.
4. Procesamiento de datos y modelado
Toda la información recopilada se procesa en tiempo real y se modela digitalmente para evaluar factores clave como la capacidad de carga, estabilidad del terreno y riesgos potenciales como licuefacción o deslizamientos submarinos. Estos resultados serán determinantes para definir dónde anclar las monoboyas, que deberán resistir grandes fuerzas provocadas por oleajes, corrientes y operaciones de carga de crudo.
También te puede interesar: Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina
Un eslabón clave para el mayor puerto petrolero del país
Los estudios del Fugro Resilience son la base técnica para avanzar con el proyecto Vaca Muerta Oil Sur, una iniciativa estratégica para Argentina, que incluye la construcción de una nueva terminal petrolera de aguas profundas en Punta Colorada.

Con una inversión estimada en más de US$ 1.000 millones a lo largo de 13 años, el VMOS promete convertirse en el principal canal de salida del petróleo no convencional de Vaca Muerta hacia mercados internacionales.
Además, se proyecta la generación de más de 2.000 empleos directos, consolidando a Río Negro como un nuevo nodo energético del Atlántico Sur.
Fugro, la empresa detrás de la tecnología
El Fugro Resilience pertenece a Fugro, una empresa líder mundial en geociencias aplicadas al mar, especializada en levantamiento de datos geotécnicos, geofísicos y geoespaciales.
La firma impulsa el uso de operaciones automatizadas, control remoto y tecnologías sustentables para optimizar la eficiencia y reducir el consumo de combustible en sus misiones offshore.
Con su llegada a Argentina, el Fugro Resilience no solo marca un hito en la ejecución del VMOS, sino que también introduce un nuevo estándar tecnológico en el análisis del subsuelo marino en aguas profundas.