Puerto de Bahia Blanca

Avanza en Río Negro el oleoducto Vaca Muerta Sur: comienza la bajada de caños y los cruces especiales

El ducto permitirá transportar petróleo desde Añelo, en el corazón de Vaca Muerta, hasta Punta Colorada, sobre la costa atlántica de Río Negro.
El proyecto, liderado por YPF en alianza con socios del sector, apunta a ampliar la capacidad de evacuación de hidrocarburos de la cuenca neuquina.
Notas relacionadas

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

Weretilneck y Casadei recorrieron el lugar elegido para proyecto de GNL

Por Redacción Argenports.com

La construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, avanza a paso firme en territorio rionegrino.

Esta semana, la Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro inspeccionó los trabajos en curso, que ya se encuentran en una etapa clave: la bajada de cañerías a zanja y la preparación de cruces dirigidos en puntos estratégicos del trazado.

El ducto, que permitirá transportar petróleo desde Añelo, en el corazón de Vaca Muerta, hasta Punta Colorada, sobre la costa atlántica de Río Negro, es considerado una pieza fundamental para consolidar a la Argentina como exportador neto de crudo.

También te puede interesar: En fotos: impermeabilizan tanques en Allen para el oleoducto Vaca Muerta Sur

Se trabaja en la bajada de cañerías a zanja y la preparación de cruces dirigidos en puntos estratégicos del trazado.

El proyecto, liderado por YPF en alianza con socios del sector, apunta a ampliar la capacidad de evacuación de hidrocarburos de la cuenca neuquina y facilitar el acceso a mercados internacionales a través de un nuevo polo portuario de aguas profundas.

Etapa crítica en la construcción

Durante una recorrida técnica por el frente de obra, funcionarios provinciales y representantes de la empresa verificaron las tareas de bajada de caños a zanja.

Según detalló Amelia Lapuente, responsable del área de Instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos, se utilizan cinco máquinas tiendetubos que trabajan de manera sincronizada para depositar con precisión los tramos soldados de cañería.

“Es una de las etapas más delicadas del proceso. El ducto se apoya con rodillos que lo rodean para evitar cualquier tipo de daño estructural”, explicó.

También te puede interesar: Afirman que la cuestión portuaria es el cuello de botella del Vaca Muerta Sur

Funcionarios provinciales y representantes de la empresa contratista verificaron las tareas de bajada de caños a zanja.

En paralelo, comenzaron los preparativos para realizar cruces especiales que permitirán que el oleoducto atraviese rutas, vías ferroviarias y canales de riego sin afectar la infraestructura existente.

Para estas tareas se emplea tecnología de tuneleras con mechas sin fin, que permiten socavar la tierra por debajo de los obstáculos sin necesidad de excavaciones abiertas.

Un proyecto estratégico en plena ejecución

Con una longitud total estimada en más de 600 kilómetros, el oleoducto Vaca Muerta Sur no solo conectará el yacimiento con el mar, sino que transformará la logística energética del país.

Su tramo final concluirá en Punta Colorada, donde YPF proyecta una terminal portuaria de exportación de petróleo que posicionará a Río Negro como nodo clave en la salida de crudo hacia el mercado internacional.

La obra avanza bajo un estricto control técnico y ambiental del Gobierno de Río Negro, que participa activamente en la fiscalización del cumplimiento de los estándares de seguridad y sostenibilidad.

En paralelo, el Ministerio de Economía de la Nación considera este proyecto como una de las palancas centrales del plan de aumento de exportaciones y generación de divisas genuinas para el país.

Próximos pasos y plazos

De acuerdo con el cronograma estimado, se espera que el primer tramo del ducto esté operativo durante el primer semestre de 2026.

En tanto, las obras de la terminal de carga en Punta Colorada avanzan en paralelo, con el objetivo de habilitar un nuevo corredor de exportación que descongestione el sistema de transporte actual y amplíe la capacidad de carga para buques de gran calado.

La iniciativa forma parte de la estrategia integral para potenciar Vaca Muerta y su rol como motor energético del país, en un contexto de creciente interés internacional por el petróleo no convencional argentino.

Puerto quequen
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

Correa Venturi
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas
Bahía Monóxido