Dpworld
Centro de navegacion

Bahía Blanca se proyecta como hub exportador de líquidos del gas

Iniciativas de Mega, TGS y Pluspetrol potenciarían el rol del puerto y el estuario bahiense como centro clave para despachar propano, butano y gasolina derivados de Vaca Muerta.
Buques quimiqueros en en dos de las tres postas de inflamables de puerto Galván. Foto CGPBB.
Notas relacionadas

10 imágenes sobre la llegada de los primeros vagones para el Belgrano Cargas

Chaco concreta su primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

Por Adrián Luciani / info@argenports.com

Bahía Blanca avanza de manera firme y sostenida en su posicionamiento como nuevo eje logístico de la Argentina para la exportación de líquidos del gas natural (NGLs, por sus siglas en inglés).

Impulsada por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta y el desarrollo de infraestructura industrial y portuaria de primer nivel, la ciudad bonaerense se prepara para transformarse en un hub exportador con proyección regional e internacional.

La elección de Bahía Blanca no es casual. Desde hace décadas, la ciudad se consolidó como polo energético e industrial, con un puerto de aguas profundas y capacidad para recibir buques de gran calado.

Además, su ubicación estratégica en el sur bonaerense la convierte en el punto natural de salida para la producción hidrocarburífera neuquina.

A esto se suma una red ferroviaria y vial que asegura la conexión con las cuencas productoras y con la histórica industria petroquímica local, instalada hace más de medio siglo.

Actualmente, son varias las iniciativas en marcha que podrían definirse a partir de noviembre próximo y que marcarán un antes y un después en la historia energética de la región.

El proyecto de Mega en Bahía Blanca

Compañía Mega, integrada por YPF, Petrobras y Dow, desarrolla en Bahía Blanca el Nuevo Tren de Fraccionamiento (NTF) con una inversión de 400 millones de dólares.

La obra, que estará operativa a principios de 2026, incrementará la capacidad de procesamiento en un 50%, pasando de 4.700 a más de 7.000 toneladas diarias, lo que representa unos 2 millones de toneladas anuales de propano, butano y gasolina natural.

Hoy cerca de la mitad de esa producción se exporta, pero con la ampliación ese porcentaje crecerá de manera sustancial.

La instalación de nuevas columnas debutanizadoras y deetanizadoras, junto con sistemas de bombeo y almacenamiento de última generación, colocará a Mega entre los actores más relevantes de Sudamérica.

También te puede interesar: Compañía Mega avanza en Bahía Blanca con otros dos hitos claves del Proyecto NTF

TGS y el poliducto desde Neuquén

Transportadora de Gas del Sur (TGS) proyecta la construcción de un poliducto de 600 kilómetros que unirá su planta de procesamiento en Tratayén con el puerto de Bahía Blanca.

La iniciativa apunta a transportar líquidos desde Neuquén hacia la costa atlántica para su exportación. En paralelo, TGS analiza desarrollar una planta de fraccionamiento en la ciudad, con potencial para recuperar hasta 2,8 millones de toneladas anuales.

Además, la compañía evalúa una terminal para gas natural licuado (GNL) en Puerto Galván, que podría despachar entre 4 y 5 millones de toneladas anuales mediante trenes de licuefacción.

Pluspetrol y el megaproyecto Vaca Muerta Liquids

A su vez, Pluspetrol impulsa el proyecto Vaca Muerta Liquids, que comenzaría obras en 2026 con una inversión de más de 2.000 millones de dólares y entraría en plena operación en 2029.

El plan contempla una planta procesadora en Neuquén, un poliducto de 600 kilómetros y una terminal de fraccionamiento en la costa atlántica, probablemente en el corredor de TGS hacia Bahía Blanca.

De concretarse, permitiría exportaciones por hasta 5.000 millones de dólares anuales, ubicando a la Argentina entre los grandes proveedores mundiales de NGLs.

Impacto económico y logístico

El desarrollo de estos proyectos no solo ampliará las exportaciones energéticas argentinas, sino que también generará miles de puestos de trabajo directos e indirectos, desde la construcción de poliductos y plantas hasta la operación portuaria y el transporte.

El puerto de Bahía Blanca ya se prepara para responder a estas demandas. La terminal petrolera de Puerto Rosales, la llegada de buques Suezmax y las mejoras en muelles multipropósito son señales concretas de que el estuario cuenta con la infraestructura necesaria.

También avanzan obras ferroviarias y viales clave, además de nuevos sistemas de almacenamiento y seguridad para operaciones de gran escala.

Desafíos y perspectivas

Para que los proyectos se concreten será clave el acceso a financiamiento de largo plazo, la obtención de aprobaciones ambientales y la aplicación de marcos regulatorios como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Si se cumplen los cronogramas, Mega duplicaría sus exportaciones en 2026, mientras que Pluspetrol y TGS alcanzarían plena operación hacia 2029.

De esta manera, Bahía Blanca se encamina a consolidarse como el hub exportador de NGLs más importante del Cono Sur, transformando los recursos de Vaca Muerta en productos de alto valor con fuerte demanda internacional.

Profertil
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

julio 8, 2025

Puerto Rosales: el nuevo muelle de Oiltanking se prepara para exportar 800 mil toneladas de crudo en su primer mes de operaciones

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

Notas relacionadas
Centro de navegacion