Jan De Nul

Brasil lanza concesión inédita de la hidrovía del río Paraguay entre Corumbá y el río Apa

El Ministerio de Puertos y Aeropuertos presentó al Tribunal de Cuentas de la Unión el proyecto de la primera concesión hidroviaria del país.
El plan abarca 600 kilómetros del río Paraguay y busca mejorar la competitividad logística y reducir emisiones.
Notas relacionadas

Weretilneck confirmó que las empresas de GNL deberán pagar un bono y tasas ambientales en Río Negro

¿TPR salió a buscar carga en Córdoba tras los cuestionamientos de Pullaro?

Por Redacción Argenports.com

El gobierno brasileño dio un paso histórico en infraestructura fluvial. El Ministerio de Puertos y Aeropuertos envió al Tribunal de Cuentas de la Unión el proyecto que permitirá concesionar el tramo sur del río Paraguay.

La concesión abarcará el sector comprendido entre Corumbá (MS) y la desembocadura del río Apa, en la frontera con Paraguay. Se trata de la primera experiencia de este tipo en la historia de Brasil y se espera que sea licitada antes de fin de año.

El ministro Sílvio Costa Filho destacó que esta medida marca un cambio en la visión logística del país. Recordó que Brasil cuenta con más de 20 mil kilómetros de ríos navegables y un potencial de expansión hasta 60 mil.

“Invertir en hidrovías es esencial para reducir costos, integrar regiones y descarbonizar el transporte de carga”, afirmó.

También te puede interesar: Brasil registra récord de movimiento de carga fluvial en el primer semestre

Inversiones y mejoras previstas

El proyecto prevé un plazo contractual de 20 años, con posibilidad de prórrogas sucesivas. Durante los primeros cinco años se realizarán inversiones en dragado, señalización, monitoreo hidrológico y gestión ambiental.

También se implementarán sistemas de gestión del tráfico fluvial, que permitirán navegación nocturna segura y mayor previsibilidad para el transporte de grandes cargas.

Actualmente, el río Paraguay permanece cerrado un promedio de 65 días al año por bajantes. Con la concesión, se espera reducir ese período a poco más de una semana.

Impacto económico y ambiental

Las autoridades calculan que el transporte de carga por el río Paraguay podría triplicarse hacia 2035. Se pasaría de los actuales volúmenes reducidos por la sequía a más de 20 millones de toneladas anuales.

El modelo de concesión también podría replicarse en otras cuencas del país, como los ríos Madeira, Tocantins o Tapajós.

En lo ambiental, la iniciativa apunta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El transporte fluvial es 27 veces menos contaminante que el transporte carretero y contribuye a preservar la biodiversidad regional.

El secretario nacional de Hidrovías y Navegación, Dino Antunes, remarcó que la concesión “traerá previsibilidad y seguridad a la navegación, además de fomentar la competitividad brasileña en el mercado internacional”.

Con esta medida, Brasil busca consolidar al río Paraguay como un eje logístico fundamental para la región Centro-Oeste, integrando producción, reduciendo costos y avanzando hacia un transporte más sustentable.

Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

Puerto de Bahía Blanca
Puerto de Mar del Plata
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas