Profertil
TC2

Comenzó otra audiencia pública sobre exploración offshore en el área operada por YPF

Se analiza el posible impacto que puede generar la prospección sísmica frente a las costas de Mar del Plata.

Notas relacionadas

Prefectura reduce el Margen de Seguridad Bajo Quilla: ¿menores costos con mayor riesgo?

YPF está cerca de lograr un acuerdo de venta de GNL con tres empresas alemanas

Redacción Argenports.com

   Autoridades nacionales y provinciales abrieron la audiencia pública convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre el proyecto de exploración sísmica 3D en la Cuenca Argentina Norte (CAN 102), que operará la petrolera YPF en sociedad con la noruega Equinor.

   En la audiencia se analiza el posible impacto de la prospección sísmica, que se realizará a más de 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, en la que un barco especializado emite ondas acústicas a través del agua hacia el fondo marino y el subsuelo para relevar las condiciones apropiadas para una futura exploración y eventual explotación de recursos.

   En la apertura de la audiencia, que se realiza de manera on line y que se estima se podría extender varias jornadas debido a que se inscribieron 1.500 oradores, la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini, se pronunció a favor de una transición energética equilibrada, “consciente de las capacidades y urgencias que tenemos y con la voluntad política de todas las áreas de Gobierno”. 

   También te puede interesar: El petróleo offshore podría generar ingresos por US$ 447.076 millones

   Asimismo, prometió que “todo proyecto que se encare en nuestro territorio deberá generar un desarrollo armónico entre las partes económicas, sociales y ambientales”.

   Por su parte, la secretaria de Energía, Flavia Royon, fue la encargada de presentar los “lineamientos para la transición energética del Gobierno nacional que sitúan al gas natural como vector de desarrollo y eje de la transición energética”.

   “Para el país, la energía es un eje central para el desarrollo económico y social integrado”, agregó la funcionaria al entender que “es indispensable incrementar los desarrollos exploratorios y productivos para aprovechar al máximo la ventana de oportunidad que se plantea”.

   En ese sentido, resaltó la necesidad de “potenciar el conjunto de la actividad hidrocaburífera, por su efecto multiplicador para las economías regionales y el robustecimiento de los entramados productivos, como mayor multiplicador de empleo, con puestos de trabajo calificado y que en el costa afuera repercute en sectores clave de agregado de valor y empleo industrial”.

   También te puede interesar: Mar del Plata: el Gobierno aprobó la perforación de un pozo exploratorio

   A su turno, Federico Bernal, subsecretario de Hidrocarburos, calificó de "política de Estado”a la exploración offshore en el marco de la actividad sísmica en el bloque CAN 102.

   En ese sentido, agregó que “el 30% del petróleo que se consume en el mundo proviene del offshore; son más de 50 los países que producen hidrocarburos offshore”y avizoró que “esta iniciativa posicionará al país, sin lugar a dudas, entre las grandes potencias productoras de hidrocarburos”.

   Al cerrar su exposición, Bernal recordó que “la Argentina cuenta con una experiencia realmente extraordinaria en esta materia, cumpliendo con los estándares internacionales y nacionales que requiere este tipo de actividad, y que demanda realizarlos de manera segura y sustentable”.

   En el primer bloque de la jornada, el subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni, recordó que el distrito cuenta con “una enorme cantidad de empresas y pymes que son proveedoras de servicios a la industria petrolera”.

   “La provincia de Buenos Aires tiene una matriz energética muy rica, es una provincia petrolera porque tiene el desarrollo de una infinita cantidad de productos relacionados con la cadena de producción”, dijo el funcionario en relación a las enormes perspectivas de desarrollo que se abren a nivel provincial con esta actividad.

   Luego, la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana Franchi, aseveró que “con el offshore, Argentina puede generar más de 32.000 millones de dólares y unos 22.000 empleos directos e indirectos. Si es exitoso, puede generar ingresos por 98.000 millones de dólares y 65.000 empleos para seguir adelante con un país más soberano e inclusivo.”

RN Salvamento & Buceo
Compania sud americana de dragados
Más vistas
febrero 20, 2025

En videos: los fuertes vientos cortaron las amarras de un carguero en Bahía Blanca

febrero 4, 2025

A 49 años de la expulsión del Shackleton en el Atlántico Sur

enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

enero 31, 2025

YPF se une al proyecto de exportación de GNL de Southern Energy

febrero 11, 2025

Sigue creciendo la exportación de crudo desde Puerto Rosales

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
TC2