Promo YPF

Cómo es la navegación por el Estrecho de Ormuz: paso a paso por una de las rutas marítimas más críticas del mundo

Cada buque que lo atraviesa no solo enfrenta desafíos náuticos, sino que lo hace con el trasfondo de una región donde la tensión puede escalar en cualquier momento.
Su geografía, condiciones meteorológicas y tensiones geopolíticas convierten a Ormuz en una de las rutas más complejas para la navegación comercial.
Notas relacionadas

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

“Una tripulación argentina cuesta el doble que en Canadá”: la advertencia de Ignacio Penco que incomoda al sector marítimo

Por Redacción Argenports.com

El Estrecho de Ormuz es uno de los pasos marítimos más estrechos y estratégicos del planeta.

Por sus aguas, ubicadas entre Irán y Omán, transita alrededor del 20% del petróleo que se consume diariamente a nivel mundial.

Sin embargo, su geografía, condiciones meteorológicas y tensiones geopolíticas lo convierten también en una de las rutas más complejas para la navegación comercial.

¿Dónde está el Estrecho de Ormuz?

Este estrecho de apenas 39 kilómetros de ancho en su punto más angosto conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán y, a través de este, con el Mar Arábigo y el Océano Índico.

Es la única salida marítima para los grandes exportadores de hidrocarburos del golfo, como Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.

También te puede interesar: El Estrecho de Ormuz, en el centro de la tensión global: por qué su posible cierre dispararía el precio del petróleo

Mapa de localización del estrecho de Ormuz y los países que lo rodean en el golfo Pérsico. Europa Press

Cómo se navega por el Estrecho de Ormuz

La navegación en el Estrecho de Ormuz está cuidadosamente organizada mediante un sistema de vías marítimas de tránsito (Traffic Separation Scheme o TSS), definido por la Organización Marítima Internacional (OMI).

Estas rutas establecen carriles separados para el tráfico de entrada y salida, con una zona de amortiguamiento entre ellos para reducir el riesgo de colisiones.

Las principales características de la navegación son:

  • Carriles de navegación: Cada uno tiene apenas unos 3 km de ancho, dejando márgenes estrechos para maniobras.
  • Regulación constante: Las embarcaciones que transitan deben notificar su paso con antelación y mantener contacto con los centros de control marítimo de Omán o Irán, según corresponda.
  • Aguas territoriales: Aunque el paso está cubierto por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el hecho de que las aguas estén divididas entre Irán y Omán complica la libre navegación. Irán, por ejemplo, impone restricciones a barcos militares extranjeros.
  • Amenazas a la seguridad: Buques petroleros y cargueros suelen estar acompañados por escoltas navales en momentos de tensión. El riesgo de incidentes, ataques o bloqueos ha sido una constante en las últimas décadas.
  • Condiciones marítimas: Aunque el clima suele ser relativamente predecible, los fuertes vientos estacionales conocidos como “shamal” pueden dificultar la maniobrabilidad de buques de gran porte.

Tipo de buques que navegan el estrecho

El Estrecho de Ormuz es principalmente transitado por:

  • Petroleros VLCC (Very Large Crude Carriers), que transportan crudo desde las terminales del Golfo Pérsico hacia refinerías de Asia, Europa y América.
  • Buques gaseros (LNG carriers), esenciales para transportar gas natural licuado, especialmente desde Qatar, el principal exportador mundial.
  • Buques portacontenedores y graneleros, en menor medida, que abastecen las economías del Golfo y transportan carga general.

El tráfico diario puede alcanzar entre 70 y 100 buques por día, lo que lo convierte en uno de los puntos más congestionados del mundo.

Importancia del Estrecho de Ormuz para el comercio global y la energía

El Estrecho de Ormuz es una arteria vital del comercio energético mundial. Se estima que más de 17 millones de barriles de petróleo diarios transitan por esta vía, una cifra que representa aproximadamente el 20% del consumo global de crudo y el 30% del comercio marítimo mundial de petróleo.

Principales exportadores que dependen del Estrecho:

  • Arabia Saudita (mayor productor de la OPEP)
  • Irak, que exporta casi todo su crudo por esta vía
  • Irán, aunque sus ventas están reducidas por sanciones
  • Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Qatar

Además del petróleo, el gas natural licuado (GNL) también transita en volúmenes masivos, especialmente desde Qatar hacia Asia.

Cualquier interrupción en la navegación impacta de inmediato en los mercados internacionales de energía, generando subas de precios y tensiones diplomáticas.

Un punto caliente geopolítico

Las tensiones entre Irán y países occidentales, en particular Estados Unidos, han convertido al Estrecho en un foco recurrente de crisis.

Incidentes como el sabotaje a buques, detenciones de cargueros y amenazas de cierre han generado múltiples crisis desde 1980 hasta la actualidad. 0`ki

Por ello, las principales potencias navales del mundo mantienen presencia activa en el área, desde portaaviones estadounidenses hasta patrullas británicas y misiones de seguridad marítima lideradas por coaliciones multinacionales.

En resumen, la navegación por el Estrecho de Ormuz combina precisión técnica, regulaciones internacionales, y un entorno geopolítico volátil.

Su papel como cuello de botella del comercio mundial de energía lo convierte en un punto crítico para el funcionamiento de la economía global.

Cada buque que lo atraviesa no solo enfrenta desafíos náuticos, sino que lo hace con el trasfondo de una región donde la tensión puede escalar en cualquier momento.

Ferroexpreso pampeano
Correa Venturi
Tylsa
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

Nueva Moratoria Municipal
Puerto de Bahía Blanca
MEGA
Notas relacionadas
Bahía monoxido