Puerto de Bahía Blanca

Con monitoreo satelital, realizan una campaña para detectar residuos en el Mar Argentino

La tarea es llevada adelante por un grupo de investigadores de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), junto al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y Prefectura.

Notas relacionadas

Empresarios piden extender la ley que promueve las energías renovables

El primer buque que exportará gas de Vaca Muerta será modernizado por una empresa de Singapur

Redacción Argenports.com

   Un grupo de investigadores de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), junto al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y Prefectura, realiza una campaña en las inmediaciones de Mar del Plata, en el marco de un proyecto para detectar plásticos con imágenes satelitales ópticas y de radar.

   La iniciativa forma parte de un plan de trabajo de la Agencia Espacial Europea que tiene como objetivo desarrollar un producto satelital capaz de monitorear la presencia de macroplásticos, es decir piezas de un tamaño mayor a cinco milímetros, en el agua.

   Sobre el resultado de las primeras investigaciones, los especialistas detectaron una gran presencia “desechos provenientes de la actividad pesquera, como cajones de pescado, redes y tanzas”.

   También, se registraron “residuos derivados de la actividad turística como botellas y bolsas plásticas, que forman parte de la basura costera que luego finaliza mar adentro”, enfatizaron los especialistas.

   Según indicaron los profesionales, se realizaron pruebas con un espectro-radiómetro en la zona, un instrumento que permite medir la radiación que emiten los diferentes elementos de la superficie, cuyos datos servirán para avanzar en la validación de la información brindada por los satélites.

   “En primer lugar, depositamos a modo de referencia, una serie de cajones plásticos para que floten y luego capturamos imágenes con satélites ópticos, con el objetivo de desarrollar un algoritmo para poder identificar y hacer un seguimiento de los restos plásticos existentes en el agua, a través del escaneo satelital y contribuir a la planificación de campañas para la extracción de los mismos”, explicó Sebastián Heredia, especialista perteneciente al área de Gerencia de Vinculación Tecnológica (Conae).

   A su vez, el especialista indicó “la idea también es luego sumar imágenes del satélite SAOCOM, ya que, con información conjunta de lo que son los radares de aperturas sintéticas y los satélites ópticos, se va a poder obtener mayor información articulada”, agregó el especialista en un artículo de la publicación de la agencia Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTyS).

   Por su parte, el ingeniero agrónomo Pedro Rivolta, quien forma parte del equipo, destacó que “este tipo de campañas son importantes porque los descartes plásticos son cada vez mayores, y la idea de este monitoreo no sólo es aportar soluciones, sino que se puedan aplicar normas o leyes para poder controlar esta situación”.

TC2 gif
Bahía Monóxido
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

Notas relacionadas
Promo YPF