Dow impulsamos la innovación

Di Giuseppe pidió garantizar la continuidad del dragado del río Uruguay

El presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, Marcos Di Giuseppe, reclamó previsibilidad más allá de 2026 para sostener el crecimiento exportador y atraer inversiones.
Di Giuseppe recordó que tras el dragado a 25 pies, en 2018, el puerto de Concepción del Uruguay logró revertir décadas de paralización.
Notas relacionadas

TGS realizará un venteo programado este lunes 27 de octubre en el Complejo Cerri

Botadura del buque “SOTAVENTO” en el Astillero Contessi

Por Redacción Argenports.com

El arquitecto Marcos Di Giuseppe, presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, aseguró que el dragado del río Uruguay es una condición indispensable para el desarrollo portuario y logístico de Entre Ríos.

El planteo fue expuesto en su columna de opinión Una política binacional de largo plazo para el desarrollo portuario y regional”, donde advirtió que la continuidad del dragado más allá de 2026 es clave para sostener exportaciones, inversiones y competitividad.

“Asegurar la continuidad del dragado del río Uruguay y fortalecer la integración provincial en la Hidrovía Paraná–Paraguay son condiciones sine qua non para garantizar conectividad, eficiencia en el transporte multimodal y la proyección de Entre Ríos en el mundo”, afirmó.

Resultados concretos

Di Giuseppe recordó que tras el dragado a 25 pies, en 2018, el puerto de Concepción del Uruguay logró revertir décadas de paralización.

Desde entonces, la terminal recibió 131 buques ultramarinos, exportó más de 2,2 millones de toneladas y movilizó un total de 3,9 millones de toneladas.

“Fue un quiebre histórico: pasamos de una actividad reducida a una etapa de fuerte dinamismo exportador y potencial creciente”, señaló.

También te puede interesar: Concepción del Uruguay alcanza cifras de exportación que no lograba desde 1999

Nueva licitación necesaria

El titular del ente portuario explicó que el contrato de mantenimiento vigente vence en marzo de 2026.

Por eso pidió que Argentina y Uruguay avancen en una nueva licitación de dragado que asegure la continuidad de las operaciones y dé certidumbre al sector privado.

“La previsibilidad es condición indispensable para sostener el flujo exportador y proyectar nuevas inversiones”, subrayó.

“Nuestra fortaleza —y nuestro destino de éxito— radican en la escala generada a través de la complementariedad e integración argentino-uruguaya“, dijo.

Una decisión estratégica

Di Giuseppe también reclamó extender la navegabilidad comercial hasta el kilómetro 336,3 (Salto–Concordia), con calados adecuados a los compromisos binacionales.

“Extender el dragado y el mantenimiento no es solo una cuestión técnica. Es una decisión política y estratégica. Sin previsibilidad, no habrá inversiones privadas ni desarrollo portuario sostenible”, enfatizó.

Desarrollo a largo plazo

Finalmente, sostuvo que Entre Ríos necesita una estrategia de largo plazo que combine infraestructura, cooperación binacional y visión sostenible.

“El Puerto de Concepción del Uruguay demuestra lo que se puede lograr cuando hay continuidad y decisión política. No debemos retroceder”, concluyó.

RN Salvamento & Buceo
Puerto de Bahía Blanca
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

Correa Venturi
Notas relacionadas