El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) nació el 1 de septiembre de1993, tras la sanción de la Ley de Actividades Portuarias y el proceso de descentralización encarado en la provincia de Buenos Aires.
Fue una de las primeras experiencias en el país de administración portuaria con participación público–privada, integrada por el Estado provincial, el Municipio, trabajadores, usuarios y empresas vinculadas a la actividad.
Un modelo pionero en Argentina
El esquema de consorcio permitió dotar al puerto de autonomía y previsibilidad de gestión.
A lo largo de estos 32 años, se transformó en un ejemplo de gobernanza mixta que articuló intereses diversos y consolidó un marco institucional estable para atraer inversiones.
También te puede interesar: Mandolesi Burgos: “El Puerto de Bahía Blanca es motor del crecimiento energético y exportador del país”

Este formato posibilitó que el puerto de aguas profundas más importante del país desarrollara su infraestructura, ampliara accesos viales y ferroviarios y diversificara cargas, consolidándose como motor de exportaciones e industria.
Evolución y estadísticas actuales
Su primer presidente fue José Egidio Conte, quien encabezó un brillante equipo ejecutivo.
Y hoy, bajo la conducción de Santiago Mandolesi Burgos, el Puerto de Bahía Blanca es uno de los complejos logísticos más dinámicos de la Argentina.

Santiago Mandolesi Burgos.
En los últimos años movió un promedio superior a 25 millones de toneladas anuales, con un crecimiento sostenido en granos, petróleo, gas y productos petroquímicos.
El puerto cuenta con más de 20 sitios de atraque, recibe buques de gran porte con calados de hasta 45 pies y está conectado con la red ferroviaria y rutas nacionales que lo vinculan al interior productivo y a Vaca Muerta.

Energía y Vaca Muerta
La consolidación de la cuenca neuquina como polo energético convirtió a Bahía Blanca en una pieza estratégica. Desde aquí se canalizan exportaciones de petróleo y gas de Vaca Muerta, junto con derivados de la industria petroquímica.
En paralelo, se desarrollan proyectos de licuefacción, terminales de hidrocarburos y ampliación de oleoductos, que confirman la centralidad del puerto en la transición energética.
Obras y proyectos actuales
El CGPBB lleva adelante obras de modernización en accesos viales y ferroviarios, dragado de mantenimiento y nuevas licitaciones para infraestructura.
Los proyectos incluyen un plan integral de ampliación de áreas logísticas y terminales multipropósito, con el objetivo de atender el crecimiento sostenido de cargas.
32 años mirando al futuro
A más de tres décadas de su creación, el Consorcio reafirma su rol como modelo de administración portuaria en la Argentina.
El desafío de cara al futuro es sostener inversiones, profundizar su papel en la transición energética y reforzar la integración puerto–ciudad, manteniendo su lugar como motor de exportaciones y desarrollo regional.