Promo YPF

El Gobierno flexibilizó el cepo para empresas que inviertan en petróleo y gas

Se trata de una adaptación de las regulaciones de capital para el sector hidrocarburífero. Buscan atraer inversiones y alentar el ingreso de dólares.

Notas relacionadas

Lamb Weston impulsa exportaciones desde Mar del Plata: una apuesta logística con alcance regional

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

Redacción Argenports.com

   El Gobierno de Alberto Fernández flexibilizó el cepo al dólar para las empresas productoras de petróleo y gas.

   La medida entrará en vigencia en 30 días y responde al anuncio que había hecho días atrás el ministro de Economía Martín Guzmán sobre el régimen de Acceso a Divisas para Producción Incremental de Hidrocarburos.

   El mismo apunta a fomentar las inversiones y el incremento de la producción del sector en la Argentina.

   Mediante el decreto 277/2022 se determinó la creación de un Régimen Acceso a Divisas para la Producción incremental de Petróleo (RADPIP); un Régimen Acceso a Divisas para la Producción incremental de Gas Natural (RADPIGN); y un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera (RPEPNIH).

   También te puede interesar: Lanzan un régimen de acceso a divisas para quienes produzcan más petróleo y gas

   Mientras se recrudece la crisis mundial energética, en la Casa Rosada consideraron que la industria hidrocarburífera debía tener una flexibilización de las restricciones cambiarias para motorizar las inversiones, aunque la propuesta que se conoció no cayó del todo bien en el sector privado, ya que solo permite disponer libremente de los dólares generados por el 30% de producción incremental de gas y 20% de petróleo, en relación al volumen producido en 2021.

   “Dada la necesidad de generar más divisas y más inversión, vamos a crear un acceso diferencial de divisas para la producción incremental de hidrocarburos, que se cristalizará con un decreto presidencial”, había dicho Guzmán.

   “Apunta a reducir limitantes y cuellos de botella del sector permitiendo que las compañías puedan acceder a las divisas necesarias para garantizar los equipos especiales para obtener producción incremental, para que se pueda contar con elementos que se necesitan para producir más divisas”, agregó.

   Cabe destacar que en la norma, se define como producción (inyección) incremental de petróleo (gas natural) a la diferencia entre la producción efectiva de los últimos 12 meses y la Línea Base definida como el volumen obtenido por cada empresa en 2021.

   También se establece como Volumen de Producción Incremental Beneficiado (VPIB) y Volumen de Inyección Incremental Beneficiado (VIIB) al 20% de la producción incremental de crudo y al 30% de la producción incremental de gas natural que haya obtenido cada beneficiario.

Puerto quequen
Jan De Nul
Urgara
TGS
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

TGS
Correa Venturi
FSCMaritime
Notas relacionadas
Loginter
Centro de navegacion