Compania sud americana de dragados
Ferroexpreso pampeano

El imparable crecimiento de la importación de fertilizantes y la Hidrovía

Hoy el consumo en la Argentina es 17 veces mayor que hace 30 años. Se emplean 5,3 millones de toneladas y la importación supera los 3 millones.

Notas relacionadas

Pampa Energía realizó su primera exportación de gas a Brasil

El gobierno congela impuestos y habilita una baja del 4% en los combustibles desde mayo

Redacción Argenports.com

   El año pasado el consumo de fertilizantes en la Argentina trepó a 5,3 millones de toneladas creciendo más de 17 veces respecto al consumo del año 1990.

   En tal sentido, tanto en 2019 así como en 2020 la importación de fertilizantes vino superando los 3 Mt de toneladas, con una erogación de divisas por US$ 1050 millones y US$ 1.115 millones respectivamente, según señala un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

  El estudio, que lleva las firmas de Julio Calzada y Guido D’Angelo, señala que estas importaciones no deben perderse de vista, ya que la demanda de fertilizantes en nuestro país sigue en aumento y los fertilizantes importados ingresan mayoritariamente por los puertos de la Hidrovía Paraná-Paraguay, razón por la cual la próxima licitación del dragado y balizamiento es clave.

profertil

Un barco carga urea en la planta de Profertil. en la ciudad de Bahía Blanca.

   “Así, es esperable que la reciente bajante del río represente un incremento en los costos logísticos unitarios que repercute sin dudas en los precios internos de los fertilizantes”, señalaron.

   El informe consigna que en 1990 los fertilizantes empiezan a ganar lugar en Argentina.

   “En el año 2000 consumíamos 1,75 Mt. Hoy 5,3 Mt. La década iniciada en 1990 es la época donde los fertilizantes comienzan a hacer pie en Argentina. Desde entonces, y a pesar de muchos altibajos, el uso de fertilizantes ha mostrado un sostenido crecimiento”, agrega.

   En 1990 apenas se consumían 300 mil toneladas de fertilizantes en todo el país y en el año 2000 1,75 Mt, mientras que para el 2010 se había superado el umbral de los 3 Mt por año.

   En los primeros cuatro meses del 2021 ya se importaron más de 0,7 Mt de fertilizantes, por las que se ha abonado un total de US$ 265 millones.

Principales proveedores extranjeros

   Si se los ordena en función de su importancia, los principales proveedores de estos fertilizantes en 2020 fueron los Estados Unidos, Marruecos, Egipto, China, Rusia y Argelia. Sus posiciones relativas se mantienen mayoritariamente para lo que va del 2021.

¿Qué tipos de fertilizantes se utilizan?

   En cuanto a qué tipos de fertilizantes se utilizan, el 54% son nitrogenados (urea, nitrato de amonio calcáreo) y el 36% fosforados (fosfato monoamónico y el fosfato diamónico, más conocidos como MAP y DAP).

   Los tres nutrientes principales a nivel mundial son nitrógeno, fosforo y potasio.

   “Si bien hay más de 14 nutrientes esenciales que los fertilizantes proveen a los suelos, los principales son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K). En base a estos nutrientes se desarrollan los fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos respectivamente, que no obstante pueden incluir otros nutrientes”, señala el trabajo.

¿Cuáles son las principales plantas nacionales?

   Si bien existen varias plantas que industrializan fertilizantes en el país, para los cultivos extensivos (principales granos) se destacan los emprendimientos industriales de Profertil, Bunge y Mosaic.

fertilizantes

   “La producción nacional de fertilizantes se remonta a la década del 60. No obstante, década de los 90’ marca un quiebre en la necesidad de fertilizar. A partir de allí, la primera década de este nuevo siglo encuentra a la industria en pleno crecimiento.

   “En la última década, se observó un estancamiento luego de este auge que se experimentó entre el 2000 y el 2010. A continuación, se expone un cuadro con las principales plantas de fertilizantes en el país.

   Tras señalar que maíz y trigo son los principales cultivos donde se emplean fertilizantes (en la campaña 2018/2019 se aplicaron 1,43 Mt en maíz, 1,38 Mt en trigo y 430.000 tn en soja), el informe indicó que el mercado seguirá creciendo con fuerza en tanto se expanda la producción y se busque más productividad en los diferentes sectores agrícolas.

   “La pérdida de nutrientes de los suelos es una realidad que debe ser encarada con un uso aún más extendido de fertilizantes”.

   “Hoy la Argentina necesita duplicar su consumo de fertilizantes para asegurar en el mediano plazo la productividad de los sectores agrícolas. En este sentido, se hacen necesarios incentivos con el objetivo de estimular la producción y la aplicación de fertilizantes en todo el territorio nacional”.

Servimagnus
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

abril 2, 2025

La historia desconocida de una oficial de la Marina Mercante durante la Guerra de Malvinas

abril 11, 2025

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

Notas relacionadas
TC2