Puerto de doc sud

El rosarino Gabriel Chumpitaz asumió en el Congreso una comisión clave para la hidrovía

“Es esencial un dragado constante para alcanzar los 42 pies de calado desde Puerto General San Martín hacia el Atlántico”, dijo el legislador.

Notas relacionadas

Tren Norpatagónico: el proyecto ferroviario que puede transformar la logística de Vaca Muerta

En fotos: nueva exportación de madera por Concepción del Uruguay

Por Redacción Argenports.com

   El diputado nacional rosarino Gabriel Chumpitaz asumió la presidencia de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios del Congreso Nacional.

   El legislador seguramente liderará, en su nuevo rol, una agenda que abarcará aspectos clave como el tratamiento y avance sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay y la optimización de su gestión.

   "La Hidrovía es un extenso corredor natural de transporte fluvial de más de 3,400 km de longitud, que permite la navegación continua entre Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Su escala y extensión representan una oportunidad excepcional para manejar grandes volúmenes en el transporte de carga.

   “Sin embargo –agregó–, también plantea un desafío considerable en términos de control estatal y supervisión gubernamental, debido a su complejidad y relevancia estratégica".

   El medio La Capital señaló que Chumpitaz posee una extensa trayectoria en políticas públicas relacionadas con los recursos naturales, la seguridad y la infraestructura estratégica.

   En tal sentido, mencionó que, el diputado se propone consolidar la Hidrovía como una vía navegable competitiva y sustentable.

   En este sentido, la Comisión de Intereses Marítimos y Fluviales impulsará un diálogo abierto y productivo con todas las provincias y actores involucrados, para garantizar un uso eficiente de la vía fluvial que potencie el desarrollo económico del país.

   “La Hidrovía Paraná-Paraguay es uno de los ejes estratégicos de Argentina para el comercio y la logística. Desde esta Comisión, nuestro compromiso es reforzar la seguridad y el aprovechamiento de esta vía, en beneficio de nuestras provincias y del comercio exterior nacional”, destacó Chumpitaz al asumir la presidencia.

   Con el respaldo de expertos y de los sectores comprometidos con el desarrollo fluvial y marítimo, Chumpitaz prevé trabajar en conjunto con otras comisiones, en especial aquellas relacionadas con transporte, infraestructura y comercio exterior, para lograr un avance concreto y beneficioso en el uso de la Hidrovía y en el desarrollo de los recursos marítimos nacionales.

   "El futuro de la Hidrovía demanda un sistema de gestión inteligente, con cartas náuticas en tiempo real, sensores avanzados y datos en la nube, utilizando el River Information System (RIS) para optimizar el calado.

   “Además de la seguridad de navegación –continuó–, es esencial un dragado constante para alcanzar los 42 pies de calado desde Puerto General San Martín hacia el Atlántico. Como vía clave para la exportación argentina, se requieren políticas de alto impacto para su sustentabilidad económica y ambiental”.

Principales ejes

   Entre los principales ejes de trabajo que se abordarán en la Comisión se destacan:

   La promoción de un sistema de gestión de la Hidrovía que garantice su accesibilidad, sostenibilidad y transparencia

   El fortalecimiento de la infraestructura fluvial para asegurar el tránsito seguro y eficiente de mercancías

   La defensa de los intereses soberanos y territoriales en torno a la Hidrovía y el litoral marítimo

   La coordinación de políticas de desarrollo sustentable y pesca en aguas interiores y marítimas

   “Con el respaldo de expertos y de los sectores comprometidos con el desarrollo fluvial y marítimo, Chumpitaz prevé trabajar en conjunto con otras comisiones, en especial aquellas relacionadas con transporte, infraestructura y comercio exterior, para lograr un avance concreto y beneficioso en el uso de la Hidrovía y en el desarrollo de los recursos marítimos nacionales”, mencionó el medio rosarino.

   "El futuro de la Hidrovía demanda un sistema de gestión inteligente, con cartas náuticas en tiempo real, sensores avanzados y datos en la nube, utilizando el River Information System (RIS) para optimizar el calado.

   “Además de la seguridad de navegación –continuó–, es esencial un dragado constante para alcanzar los 42 pies de calado desde Puerto General San Martín hacia el Atlántico. Como vía clave para la exportación argentina, se requieren políticas de alto impacto para su sustentabilidad económica y ambiental”.

Puerto de Mar del Plata
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

TGS
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas
Bahía monoxido
Jan De Nul