Puma energy

“En los próximos dos años, el 70% del crudo que exporte Argentina saldrá por el estuario de Bahía Blanca”

Santiago Figueras, responsable de Desarrollo de Negocios del Consorcio del Puerto bahiense, destacó el rol de las terminales de Puerto Rosales y Galvàn.
buque petrolero
Se analiza ampliar en extensión y profundidad el canal de navegación para permitir el ingreso de buques de mayor tamaño.
Notas relacionadas

El Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén realiza tareas de mejoramiento en la continuidad de la Avenida 2 hacia la escollera

Inauguraron la Planta Procesadora Escuela en Mar del Plata

Por Redacción Argenports.com

A partir de la ampliación de su red de oleoductos ya concretada por la empresa Oldelval, en los próximos dos años el 70 por ciento del petróleo que exporte Argentina saldrá por el estuario de Bahía Blanca, a través de las terminales ubicadas en Puerto Rosales y Puerto Galván.

Así lo señaló Santiago Figueras, responsable de Desarrollo de Negocios del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB), durante su reciente participación en el Foro de Educación y Empleabilidad organizado por Ticmas y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Durante su exposición, el directivo presentó la transformación del puerto en un eje clave para el desarrollo económico, educativo y social de la región y adelantó que ante el aumento previsto de las exportaciones de crudo el Consorcio evalúa una profundización del canal de navegación para permitir el ingreso de buques de mayor tamaño.

“La idea es hacerlo un poco más largo y más profundo”, precisó.

Luego de enumerar numerosos rubros donde el puerto podría recibir inversiones en los próximos años, sobre todo vinculados con el crecimiento de Vaca Muerta y la exportación de granos, Figueras hizo alusión a la relación de la terminal marítima con la comunidad.

“Hasta hace unos años, los puertos miraban del muelle hacia el agua. Hoy también miramos del muelle hacia adentro”, expresó Figueras, destacando el nuevo paradigma de una infraestructura más integrada con la comunidad.

El Puerto de Bahía Blanca: crecimiento económico y desarrollo local

Ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires, el Puerto de Bahía Blanca se posiciona como el único puerto de cargas diversificadas del país y uno de los más relevantes a nivel internacional.

En 2022 alcanzó un récord de 31,5 millones de toneladas operadas y se espera superar esa cifra en 2025.

Con operaciones en productos como maíz, trigo, soja, gasoil, butano y fertilizantes, la terminal funciona como un nodo logístico multimodal, conectado por vía férrea, terrestre y energética.

El puerto opera bajo un modelo autónomo y autofinanciado, sin aportes del Estado.

“Nos sostenemos con las tasas cobradas por el uso de muelles, el canal de navegación y tierras concesionadas a grandes empresas como Cargill, Bunge, Profertil y Dreyfus”, explicó Figueras.

Empleo, educación y comunidad: un enfoque integral

Figueras subrayó que el impacto del puerto va más allá de la logística y la economía:

“Estamos convencidos de que si el puerto crece, ese crecimiento tiene que traducirse en mejor calidad de vida, generación de empleo y oportunidades para todos”.

En colaboración con la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) y la Municipalidad de Bahía Blanca, el CGPBB impulsó un Plan Rector de Formación Profesional para alinear la oferta educativa con la demanda laboral proyectada.

Como resultado se creó el Centro de Formación Integral Profesional N°409, enfocado en capacitar a trabajadores para el sector naval y actividades vinculadas al puerto.

Además, se está desarrollando un curso gratuito de formación docente con puntaje oficial que busca incluir contenidos portuarios en las escuelas secundarias.

“Es clave que los jóvenes comprendan qué es el puerto, qué oportunidades ofrece y lo sientan como propio”, afirmó Figueras.

También te puede interesar: Relanzan el Campus Portuario de Capacitación Docente en Bahía Blanca

Iniciativas comunitarias: un puerto abierto y participativo

Programas como “Mi Puerto” ya permitieron que miles de estudiantes visiten y conozcan el funcionamiento del puerto desde adentro. Paralelamente, se ejecutaron obras públicas en la ciudad como mejoras viales, plazas, centros de salud y hospitales.

En esa línea, el plan “Bahía al Mar” busca transformar el frente portuario en un espacio accesible y abierto a la comunidad.

“Queremos que la gente camine el puerto, lo viva, lo reconozca como parte de su historia y su futuro”, dijo Figueras.

Un modelo de gestión con visión de futuro

“El puerto no es solo logística o economía. Es empleo, pymes, inversión local y desarrollo sostenible”, concluyó Figueras.

Con múltiples proyectos en marcha y una comunidad cada vez más involucrada, el Puerto de Bahía Blanca se consolida como un actor clave para el futuro de la ciudad y la región.

Centro de navegacion
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 15, 2025

Comenzó la inscripción para las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de la Prefectura Naval Argentina

abril 17, 2025

Se presentó una nueva unidad flotante para operaciones de carga en el Río de la Plata

abril 18, 2025

La Cámara de la Industria Naval rechaza la eliminación del CIBU y advierte sobre sus consecuencias

Notas relacionadas
Bahía Monóxido