Por Redacción Argenports.com
En el marco del tercer encuentro de la Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, reiteró el reclamo para que la provincia forme parte activa del sistema de la hidrovía Paraná-Paraguay, en el tramo del Paraná Guazú.
“Estamos dispuestos a hacer todo lo necesario para que Entre Ríos forme parte de la hidrovía. Creemos que nos lo merecemos y que tenemos mucho para aportar”, afirmó Frigerio durante el evento realizado en el Centro Provincial de Convenciones.
Lo acompañaron funcionarios nacionales, representantes del sector privado, universidades y autoridades de otras provincias del litoral.
Frigerio enfatizó que se trata de una política de Estado y valoró que por primera vez Entre Ríos esté “un paso más cerca” de ser reconocida como parte de la vía troncal.
“El Paraná Guazú puede generar desarrollo, empleo de calidad y una logística más competitiva para la provincia”, remarcó.
También te puede interesar: Tercer encuentro por la Vía Navegable Troncal: avanza el debate hacia una nueva concesión

Ventajas logísticas y problemas actuales
El mandatario provincial explicó que muchos buques ingresan vacíos por Entre Ríos y luego no pueden salir cargados debido a problemas de calado, lo que representa una oportunidad desaprovechada.
“Hay una ventaja obvia en aprovechar el Paraná Guazú de otra manera”, señaló.
Frigerio también destacó que el equipo técnico de la provincia ya trabaja en los estudios de suelo y de impacto ambiental, fundamentales para avanzar en la incorporación del tramo entrerriano al nuevo esquema concesionado de la vía navegable troncal.
Avances nacionales en la licitación
Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, confirmó que se están alcanzando definiciones clave para lanzar una licitación a riesgo empresario, sin aval del Estado, para una nueva concesión de la Hidrovía.

Destacó que el proceso incluye a todos los actores del sistema: puertos públicos y privados, cámaras, usuarios, fuerzas de seguridad y universidades, lo que garantiza una mirada integral y “valor agregado extraordinario”.
La propuesta entrerriana
El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, presentó cifras que respaldan el pedido: desde 1995, la provincia pasó de producir 2,1 millones a más de 8,2 millones de toneladas de granos, un crecimiento del 281%. A ello se suman los incrementos sostenidos en las producciones avícola, porcina y forestal.
“Estamos pensando estratégicamente una vía navegable más segura y fluida, que incluya el dragado y mantenimiento del Paraná Guazú, para atender el crecimiento de cargas en los próximos años”, indicó Bernaudo.
En la misma línea, el fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes, planteó la necesidad de garantizar una profundidad homogénea de 34 pies en el tramo entre los ríos Paraná Guazú y Paraná Bravo, donde operan los puertos provinciales.
También te puede interesar: Hernán Orduna denuncia que Entre Ríos cambia su postura histórica y ahora apoya el dragado del Paraná Bravo
Hacia una nueva hidrovía con integración federal
La discusión también abordó aspectos económicos y ambientales del futuro esquema de gestión de la vía navegable.
Se remarcó la importancia de establecer una tarifa sostenible que permita mantener el dragado y mejorar la competitividad del comercio exterior argentino.
Desde la Agencia Nacional de Puertos y Navegación aseguraron que continuarán los espacios de diálogo para garantizar un proceso licitatorio transparente, participativo y con estándares internacionales.