Jandenul
TC2

GNL: escueto comunicado de YPF para explicar por qué la locación más ventajosa es Río Negro

La petrolera dijo que los próximos pasos serán la búsqueda de los posibles compradores del gas a nivel mundial para luego encontrar el financiamiento del megaproyecto exportador.

Notas relacionadas

Aumento del 9% en el movimiento de mercaderías en los Puertos Públicos bonaerenses durante 2024

Oldelval inaugura Duplicar y va por otro proyecto para llevar más crudo a Rosales y Bahía Blanca

Redacción Argenports.com

   De manera concisa, y sin ofrecer demasiados detalles técnicos, YPF dio a conocer hoy oficialmente que decidió llevar adelante en la localidad rionegrina de Punta Colorada (Sierra Grande) el megaproyecto exportador de GNL que impulsa junto a la empresa malaya Petronas.

   Mediante un comunicado de prensa, la petrolera nacional hizo alusión a la decisión tomada por su directorio, donde se abandona la idea de localizar el proyecto en el puerto de Bahía Blanca.

   “Luego de un extenso proceso de evaluación técnico económico que realizaron los equipos profesionales de YPF y Petronas, se concluyó que la locación más ventajosa es la localidad de Sierra Grande en la Provincia de Río Negro.

   “Asimismo, en la reunión de ayer, el directorio de YPF aprobó por unanimidad esta decisión tras analizar toda la información presentada por los equipos técnicos y de la consultora sobre las alternativas para la locación de esta iniciativa”, agregó.

   La nota de prensa también señaló que, a los fines de darle mayor transparencia al proceso, YPF decidió contratar, a cuenta propia, a la consultora internacional Arthur D. Little – tercero calificado e independiente- quien llegó a la conclusión de que para el proyecto resulta más ventajoso hacer la inversión en Río Negro.

   “En su informe concluyeron que ´Río Negro muestra mejores aspectos económicos para el proyecto, aún si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”.

   YPF señaló que este proyecto sería una de las iniciativas privadas más importantes de la historia de nuestro país.

   “Es una obra de más de 30 mil millones de dólares y permitiría que la Argentina se transforme en el quinto productor de LNG del mundo. Por esta razón, la decisión sobre la locación del proyecto requirió de un trabajo técnico muy minucioso y exhaustivo, tomando todas las variables técnicas, económicas, ambientales, geográficas, fiscales y regulatorias”.

   Indicó que la zona de Sierra Grande aparece como mejor opción por la menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta; la existencia de una mayor profundidad marítima que disminuye la necesidad de dragar para lograr el calado para la operación de los buques previstos; la amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas; la posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada y la sinergia con el desarrollo de infraestructura local con el proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur; entre otras.

   “Asimismo, la provincia de Río Negro ofreció las condiciones regulatorias y fiscales necesarias para el desarrollo del proyecto.

   “Cabe destacar la buena predisposición de todas las partes por el interés demostrado por este proyecto y el profesionalismo con el que han trabajado en sus propuestas”.

   Argentina LNG es un proyecto liderado por las compañías YPF y Petronas para la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales.

   Comprende desde la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.

   La capacidad de producción final es de 30 millones de toneladas al año.

   Luego de tomada esta decisión y dado que este proyecto se constituye como un “Project Finance”, los próximos pasos serán la búsqueda de los posibles compradores del gas a nivel mundial para luego encontrar el financiamiento del proyecto integral con inversores y la banca internacional.

RN Salvamento & Buceo
Compania sud americana de dragados
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

marzo 19, 2025

Hidrovía: el Gobierno anunciará la desregulación del transporte de cabotaje por decreto

marzo 10, 2025

Inundación en Bahía Blanca: más del 50% del Polo Petroquímico sigue sin operar

marzo 21, 2025

El último viaje del ferry Eladia Isabel

Notas relacionadas
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía